Adultos mayores en Colombia: entre la esperanza y la incertidumbre de una vejez digna y protegida

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Más de 7 millones de adultos mayores en Colombia enfrentan pobreza y brechas en salud y pensión.

En un reciente informe publicado por El Espectador, se revela la situación de los adultos mayores en Colombia y los desafíos que enfrentan respecto al acceso a servicios de salud, pensión y condiciones de vida digna. Según los datos recopilados, un alto porcentaje de la población que supera los 60 años en el país todavía se encuentra en situación de vulnerabilidad y enfrenta obstáculos significativos para alcanzar una vejez tranquila. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indica que, para el año 2023, más de siete millones de colombianos pertenecían a este grupo etario, cifra que se incrementará en los próximos años debido al envejecimiento poblacional acelerado.

El análisis de El Espectador señala que, pese a los avances legislativos y a la existencia de programas como Colombia Mayor, persisten brechas profundas en cobertura y calidad de los servicios sociales destinados a los adultos mayores. Los expertos citados en el reportaje advierten que solo un porcentaje reducido de personas de la tercera edad recibe una pensión formal y que la mayoría depende de familiares o de subsidios gubernamentales que, en muchos casos, resultan insuficientes para costear medicamentos, atención médica y alimentación adecuada. Además, el acceso efectivo a servicios de salud sigue siendo desigual en las regiones rurales, donde tanto la infraestructura como el personal especializado son limitados.

Respecto a la seguridad económica, la información proporcionada por el DANE demuestra que la mayoría de adultos mayores en Colombia vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. Este panorama se complejiza debido a obstáculos en el mercado laboral para este segmento poblacional y a la persistente informalidad del trabajo durante la vida productiva, lo cual se traduce en la ausencia de aportes suficientes al sistema de pensiones. Especialistas entrevistados por El Espectador coinciden en que, si bien existen mecanismos de apoyo, la cobertura actual de programas como Colombia Mayor resulta insuficiente frente al rápido aumento del número de personas mayores.

El reportaje también subraya la necesidad de promover políticas públicas integrales e intersectoriales que contemplen no solo la entrega de subsidios, sino también la garantía de servicios de salud, acceso a programas recreativos, vivienda adecuada y la protección de los derechos humanos de esta población. El creciente envejecimiento demográfico exige respuestas estructurales y sostenidas en el tiempo, así como el fortalecimiento de los sistemas de protección social existentes, para evitar que los adultos mayores queden excluidos de una vida plena y digna, especialmente en contextos de bajos ingresos y escaso acceso a redes de apoyo.

Frente a estos retos, las autoridades, según testimonios recogidos por El Espectador, reconocen la urgencia de avanzar hacia una agenda de envejecimiento activa, donde tanto la inversión estatal como el trabajo articulado entre entidades públicas y privadas sean fundamentales para transformar la realidad de millones de adultos mayores en Colombia. El futuro de esta población dependerá, en gran medida, del compromiso social e institucional para lograr una inclusión que les permita vivir con bienestar y respeto en la última etapa de sus vidas.

¿Qué es el programa Colombia Mayor y a quién beneficia?

El programa Colombia Mayor, mencionado en el informe de El Espectador, es una iniciativa del gobierno nacional dirigida a otorgar un apoyo económico mensual a adultos mayores que están en situación de pobreza y que no cuentan con una pensión o ingresos suficientes. Esta ayuda tiene como propósito mitigar la falta de recursos y contribuir mínimamente a cubrir necesidades básicas como alimentación y medicinas, aunque especialistas afirman que su monto resulta insuficiente frente a la magnitud de las carencias que enfrenta gran parte de esta población.

El acceso a este programa está restringido por cupos limitados y requisitos que no todos los adultos mayores logran cumplir, según se destaca en el análisis del DANE y los testimonios recogidos por El Espectador. Aquellos beneficiarios suelen ser personas que residieron y trabajaron en condiciones informales durante su vida laboral, lo que les impidió cotizar para una pensión. Esta situación pone en relieve la importancia de ampliar la cobertura y fortalecer los instrumentos estatales de apoyo para la tercera edad en Colombia.

¿Por qué es importante una política intersectorial para los adultos mayores?

La relevancia de una política intersectorial, como enfatizan los expertos citados en el reportaje, se debe a la complejidad de las necesidades que presentan los adultos mayores, las cuales van mucho más allá de la entrega de subsidios. Una política que involucre varios sectores (como salud, vivienda, protección social y recreación) favorece la atención integral de esta población, ayudando a mejorar su calidad de vida y reduciendo la discriminación o exclusión.

Implementar un enfoque intersectorial permite responder de manera efectiva a los efectos del envejecimiento demográfico acelerado que evidencian las cifras del DANE y los reportajes de El Espectador. Solo con la acción conjunta de diferentes instituciones y niveles de gobierno será posible afrontar los retos de salud, protección y dignidad que plantea esta tendencia y trabajar por un país en el que los derechos de la vejez sean plenamente reconocidos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Bogotá

Revelan detalles de la muerte de la niña que cayó de un décimo piso en Bogotá; vecinos hablaron de la mamá

Sigue leyendo