Tragedia en Marmato: otro joven muere en mina y reabre el debate sobre la seguridad laboral en Caldas

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Un nuevo accidente mortal en Marmato revive la alerta: seis mineros fallecidos en lo que va del año.

El reciente accidente fatal ocurrido en La Dorotea, en Marmato, Caldas, donde un joven trabajador perdió la vida tras sufrir un grave trauma en el cráneo a causa de una caída accidental, expone de nuevo la alarmante crisis de seguridad que persiste en la minería regional. Este incidente, más allá de la tragedia personal que representa para la comunidad y la familia del fallecido, forma parte de una secuencia inquietante: en lo que va del año, la cifra de víctimas mortales por accidentes en minas de Marmato asciende ya a seis, reflejando un patrón preocupante en un territorio con gran tradición minera, pero también grandes desafíos para proteger la vida de quienes trabajan en este sector.

Según un informe de la Agencia Nacional de Minería, durante 2023 los accidentes fatales en explotaciones subterráneas aumentaron en lugares con características geológicas y niveles de regulación similares a Marmato. En estos contextos, la minería informal es un elemento fundamental del problema, ya que la ausencia de controles estrictos y la falta de formación adecuada exponen a los operarios a riesgos diarios como caídas, atrapamientos y derrumbes. El Espectador consultó a expertos en seguridad minera, quienes coincidieron en que la capacitación insuficiente suma a la elevada accidentalidad y que, en muchos casos, las víctimas trabajan en condiciones que incumplen las recomendaciones de organismos internacionales.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es la agencia de la Naciones Unidas dedicada a promover los derechos laborales y el trabajo decente, ha subrayado en sus publicaciones más recientes la urgencia de fortalecer los sistemas de inspección en minería para lograr disminuir estos accidentes evitables. Sin embargo, los esfuerzos desarrollados por autoridades locales, como campañas preventivas y algunas mejoras en equipos, chocan con restricciones presupuestarias y de infraestructura que impiden una transformación profunda y sostenida en la seguridad laboral de las minas.

Las repercusiones sociales también son profundas. Estudios de la Universidad Nacional de Colombia documentan que cada vida perdida en la minería afectada por la inseguridad física representa una disminución en el bienestar de los hogares y una mayor vulnerabilidad social. Al depender económicamente de cada trabajador, las familias quedan expuestas a situaciones de precariedad y a la reproducción de ciclos de pobreza, ya que la inseguridad en el trabajo los obliga a escoger entre su única fuente de ingresos y la posibilidad constante de sufrir un accidente grave.

En este grave contexto, casos como el del joven rescatado sin vida por sus compañeros y el Cuerpo de Bomberos local evidencian la urgencia de políticas públicas más integrales y consistentes. Las propuestas de expertos giran en torno a regular la informalidad, implementar una educación preventiva eficiente, mejorar la dotación en equipos de seguridad y potenciar la inspección continuada. Todo ello debe ir acompañado de transparencia en la información sobre riesgos y de un seguimiento serio a las condiciones laborales para que episodios tan dolorosos como el de La Dorotea no se repitan.

Este reciente accidente invita a considerar la minería tradicional no solo como una expresión cultural y económica, sino como un ámbito que requiere profundas reformas hacia modelos más sostenibles y seguros. Las fuentes consultadas para esta visión multidisciplinaria –la Agencia Nacional de Minería, El Espectador, la Organización Internacional del Trabajo y la Universidad Nacional de Colombia– coinciden en que el camino para resignificar la minería como motor de desarrollo implica enfrentar sin dilaciones las condiciones de inseguridad que aún la caracterizan.

¿Qué significa minería informal y cómo impacta la seguridad laboral?
La minería informal se refiere a aquellas actividades extractivas que se desarrollan sin cumplir con los requisitos legales y técnicos establecidos por las autoridades competentes. Esta modalidad se presenta frecuentemente en regiones de tradición minera donde no todos los trabajadores o empresarios logran formalizar sus operaciones, ya sea por desconocimiento, falta de recursos o complejidad de los trámites gubernamentales. Según los informes de la Agencia Nacional de Minería, la informalidad dificulta la vigilancia de las condiciones de seguridad, pues las autoridades encuentran barreras para controlar, inspeccionar o sancionar adecuadamente estos lugares. Los riesgos se incrementan porque en los entornos informales suele haber poca o ninguna adopción de protocolos básicos de seguridad, menores posibilidades de capacitación y escaso acceso a materiales adecuados. Por todo lo anterior, la informalidad es vista como uno de los principales factores asociados a la alta accidentalidad minera, ya que expone a los trabajadores a vulnerabilidades permanentes sin las mínimas garantías ni protección colectiva o individual.

¿Qué acciones recomienda la Organización Internacional del Trabajo para la seguridad minera?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha emitido, en el contexto de la minería, directrices dirigidas a mejorar las condiciones laborales y proteger la vida de los trabajadores. En sus más recientes recomendaciones, la OIT enfatiza la importancia de fortalecer los sistemas nacionales de inspección y vigilancia minera como medida esencial para prevenir accidentes y muertes. Estos sistemas deben incluir capacitaciones continuas, equipamiento adecuado, supervisión permanente y el cumplimiento estricto de normativas internacionales en salud y seguridad en el trabajo. Además, la OIT sugiere desarrollar campañas de concientización, promover la regularización de las minas y establecer mecanismos donde los propios trabajadores puedan participar en la identificación de riesgos. Estas acciones, aunque requieren inversiones y cooperación entre instituciones públicas y privadas, son consideradas por la OIT como pasos indispensables para reducir las tragedias que se repiten en la minería subterránea de Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Entretenimiento

Hija de Diomedes destapó audios de Dayana Jaimes insultándola: "Comiéndose al marido de la cuñada"

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Virales

Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"

Sigue leyendo