A Colombia habían llegado 25.000 vacunas contra viruela símica, pero no se pueden usar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLas dosis las donó Japón y llegaron al país el 20 de abril de 2023, pero por las demoras de la nacionalización perjudicaron su uso y ahora están vencidas.
La pregunta que se hacen estudiosos y expertos en salud hoy es una: ¿y las vacunas contra la viruela del mono qué? Esto después del anuncio que hizo el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre declarar como emergencia sanitaria mundial el brote de Mpox (conocida también como viruela símica).
Si bien que la OMS haya dicho que este brote es una emergencia de salud pública de interés internacional no significa que por esta enfermedad se desate una nueva pandemia —que recuerda el anormal 2020 con el covid-19—, los ojos están puestos en las autoridades de salud del país para reforzar la vigilancia de la cepa del virus (clado I) que generó el anuncio.
(Le puede interesar: ¿Por qué la OMS declaró, nuevamente, la emergencia internacional por el brote de Mpox, o viruela del mono?)
Así las cosas, es ineludible recordar las anunciadas gestiones que hizo hace dos años el Ministerio de Salud sobre la adquisición de vacunas para prevenir esa enfermedad.
Esa cartera hizo dos anuncios al respecto: el primero fue el 23 de agosto de 2022, cuando la entonces ministra Carolina Corcho dijo que el país adquiriría 5.600 vacunas; el segundo fue el 2 de diciembre del mismo año, cuando también la misma funcionaria reseñó que habían logrado un acuerdo con el Gobierno de Japón para recibir 25.000 biológicos.
A cerca de dos años de esos avisos oficiales, la realidad es que de esas 5.600 no llegó ninguna al país.
Sin embargo, las que sí llegaron fueron las 25.000 que donó Japón, las cuales llegaron al país el 20 de abril de 2023 y fueron entregadas a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
(Vea también: Dicen a qué personas puede atacar (duro) el mpox en Colombia; habría complicaciones)
En la respuesta a tres derechos de petición que envió este diario a ese ministerio, el lote de vacunas terminó su nacionalización el 4 de mayo del año pasado y tenían fecha de vencimiento del 17 de febrero de 2024. Es decir, ya se vencieron.
Así mismo, la entidad explicó que estos biológicos no se usaron en planes de inmunización en la gente, pues tenían como finalidad servir para un ensayo y estudio clínicos.
Ese estudio se basó, según la respuesta, en la vacunación “a un grupo de personas y evidenciar el grado de la eficacia del uso de las vacunas donadas”.
En ese sentido, esos biológicos fueron de carácter exclusivo para el desarrollo de un proyecto de investigación bajo el cumplimiento de requisitos de calidad y seguridad establecidos en los protocolos CORE recomendados por la OMS para la inmunización de pacientes que corren el riesgo de contraer la viruela del mono.
La investigación fue liderada por el equipo de la Clínica Universitaria Colombia, quienes determinarían la población a vacunar, siguiendo las recomendaciones del organismo multilateral de salud.
Como parte de la respuesta que dio el Ministerio de Salud a este diario el 31 de octubre de 2023, dio a conocer que a la fecha esa cartera no había recibido más donaciones de vacunas contra la viruela símica ni había adquirido otros lotes.
(Vea también: El virus que preocupa en Colombia, además de viruela del mono: de 65.000 a 237.000 pacientes)
Por eso, EL COLOMBIANO consultó con la oficina de comunicaciones del ministerio si al país habían llegado más biológicos desde entonces como fruto de la gestión de la entidad, pero al cierre de esta nota no respondieron.
Entre tanto, el representante a la Cámara Andrés Forero, quien estuvo haciéndole seguimiento al tema de estas vacunas, le explicó a este diario que actualmente hay dos vacunas para la Mpox: la JYNNEOS, que está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), y la japonesa que “funciona contra la viruela normal y que estaban investigando si funcionaba para la símica y solo se pueden aplicar a las personas que accedan”.
Estas últimas fueron las que llegaron a Colombia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Entretenimiento
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Sigue leyendo