América llega al Día contra la Violencia hacia la Mujer con altos niveles de agresión y avances aún limitados
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioAmérica Latina y el Caribe llegan al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con cifras alarmantes y casos recientes que han sacudido a la opinión pública. A pesar del avance en las leyes y campañas sostenidas, la región sigue registrando niveles críticos de violencia física, sexual y feminicida, mientras organismos internacionales advierten que el subregistro y la impunidad continúan ocultando la total magnitud del problema.
El mundo está a punto de conmemorar una nueva jornada del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el martes 25 de noviembre.
Esta fecha de acción y denuncia contra la violencia hacia las mujeres pone en relieve la alarmante realidad de las habitantes de Latinoamérica y el Caribe en la actualidad.
La ONU define oficialmente la violencia contra las mujeres en su Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993: “Todo acto de violencia basado en el género que tenga como resultado, o pueda tener como resultado, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Esta definición es la referencia central para organismos internacionales, gobiernos y organizaciones feministas, que recopilan información de estas violencias. Sin embargo, estas entidades coinciden en que las estadísticas apenas captan una parte de la violencia contra las mujeres dado el subregistro: muchos casos se clasifican solo como “homicidios” sin investigar el componente de género y numerosas agresiones nunca se denuncian por miedo, desconfianza o revictimización.
Los casos siguen siendo alarmantes a pesar de las constantes campañas para la eliminación de estas violencias. Aunque la región ha avanzado en leyes y marcos normativos, la implementación sigue siendo débil, persiste la impunidad y muchos países carecen de la capacidad institucional para prevenir, proteger y sancionar.
Por ejemplo, El Salvador tiene la legislación sobre feminicidio desde 2011 y juzgados especializados. Sin embargo, en 2022 solo el 7% de las denuncias por violencia de género terminó en una sentencia condenatoria, según la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres.
Estimaciones para 2025 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que una de cada tres mujeres de 15 años o más en América ha sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida.
En el caso de la violencia física o sexual ejercida por la pareja, las mismas agencias señalan que una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 49 años la ha experimentado. Además, revelan que el 21% de las adolescentes en América la ha vivido antes de cumplir los 20 años.
Los datos también señalan que una de cada ocho mujeres ha padecido violencia sexual por parte de alguien que no es su compañero o compañera sentimental.
Con respecto a las mujeres mayores (de 65 años o más), el 23% reporta haber padecido de violencia física o sexual en su vida, según la OMS y la OPS.
Del horror televisado a las estadísticas oficiales
Episodios, que han trascendido a los medios de comunicación, han puesto la atención de los países de la región en la violencia contra las mujeres. Así fue el caso del triple feminicidio en Argentina de Brenda del Castillo, de 20 años; Morena Verdi, de 20; y Lara Gutiérrez, de 15, quienes fueron brutalmente asesinadas tras ser torturadas en una transmisión en vivo en septiembre de 2025.
Leer también“Las pibas no se matan”: Argentina pide Justicia por el triple feminicidio
Al mismo tiempo, el caso de acoso sexual a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tocada sin su consentimiento por un agresor en vía pública en la capital del país, volvió a poner en primer plano una realidad ampliamente documentada.
Desde 2021 dos mediciones mostraron la tendencia violenta. Por un lado, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI, determinó que más de seis de cada diez mexicanas de 15 años y más han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Por otro lado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indicó que, en promedio, cada día son asesinadas alrededor de diez mujeres en México.
En Colombia, la magnitud de la violencia contra las mujeres queda reflejada en las cifras del ministerio de Justicia, basadas en datos de la Policía Nacional. En el primer semestre de 2025 se registraron más de 60.000 denuncias por violencia intrafamiliar, y alrededor de tres de cada cuatro víctimas son mujeres.
Además, el Instituto Nacional de Medicina Legal ha registrado más de 6.000 muertes violentas de mujeres entre 2015 y 2024, según cifras recopiladas en sus informes Forensis, una parte significativa de ellas con características de feminicidio. Y el 75,6% de los casos registrados de violencia de género en 2024 fueron contra mujeres.
Las anteriores cifras aunque contundentes no muestran el caso más delicado en la región: Honduras. Con base en las estadísticas más recientes disponibles de organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Human Rights Watch, ese país centroamericano tiene consistentemente la tasa de feminicidio más alta de América Latina y el Caribe.
En lo que va de 2025, se han registrado 233 muertes violentas de mujeres y feminicidios en Honduras, según el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cifra retomada también por organizaciones como el Centro de Derechos de Mujeres (CDM). Esto supone que una mujer es asesinada de forma violenta cada 32 horas, un empeoramiento respecto a 2024, cuando el propio Observatorio calculaba una muerte cada 36 horas.
Después de Honduras, que lidera las tasas más altas de feminicidio por cada 100.000 mujeres con 7,2, según datos de CEPAL de 2023, está República Dominicana con una tasa de 2,4, le siguen El Salvador y Bolivia, cuyas tasas rondan entre 1,6 y 1,8 en años recientes.
Este problema de las violencias contra la mujer, que cada día se identifica con mayor claridad gracias en buena parte a la visibilización impulsada por los movimientos feministas, se ha abordado desde varios frentes en América Latina, pero las cifras muestran que es insuficiente.
Casi todos los países han aprobado leyes integrales contra la violencia de género y la mayoría ya tipifica el feminicidio, también hay iniciativas como Spotlight (ONU–UE) y los observatorios de la CEPAL y de los institutos nacionales de estadística que financian programas de prevención, mejoran la atención a las víctimas y producen datos para evaluar si las políticas están funcionando.
Un problema global
Según información de ONU Mujeres, a noviembre de 2025, se calcula que, en todo el mundo, 840 millones de mujeres –casi una de cada tres– han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja.
La agencia de las Naciones Unidas también calcula que, en 2024, cerca de 50.000 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo. En ese sentido, según ONU Mujeres, “la cifra correspondiente a 2024 significa que el 60 por ciento de las casi 83.300 mujeres y niñas asesinadas de manera intencionada a lo largo del año murieron a manos de sus parejas u otros familiares”.
“Dicho de otro modo, en todo el mundo, un promedio de 137 mujeres y niñas fueron asesinadas cada día por sus parejas o por parientes cercanos”, añade su reporte.
Así las cosas, mientras que el 60% de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia, solo el 11% de los homicidios de hombres ocurren en la “esfera privada”.
Por último, es importante recordar que las mujeres que padecen múltiples formas de discriminación enfrentan “mayor riesgo de violencia y son más vulnerables a sus consecuencias”.
Con información de medios locales, fuentes propias y EFE
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Apareció video del momento exacto del grave accidente en Medellín; imágenes son estremecedoras
Economía
Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más
Entretenimiento
Giovanny Ayala puso a Jessi Uribe en la mira por secuestro de su hijo Miguel: gesto quedó expuesto
Entretenimiento
Surgió gran duda en el secuestro del hijo de Giovanny Ayala y nadie ha podido responderla
Entretenimiento
Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel
Nación
Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado
Entretenimiento
Yeison Jiménez se despachó por secuestro de hijo de Giovanny Ayala y fue punzante: "Me da cag..."
Economía
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Sigue leyendo