Bogotá
Motociclista murió atropellado por volqueta en la Boyacá (Bogotá) e imágenes estremecen
Precaria dotación hospitalaria, escasez de especialistas, falta de agua y desnutrición, entre otros, complicarían el control del virus en el vecino país.
Pese a que a la fecha no se ha confirmado caso alguno de contagio del covid-19 en Venezuela y el riesgo de su llegada allí es muy bajo, según la Academia Nacional de Medicina – citada por El Tiempo-, varias serían las situaciones, todas relacionadas con la crisis económica, sanitaria y de salud que vive la nación, que causarían severos estragos en ese país.
Lo que más preocupa es que “no existe es una dotación oportuna y suficiente de los centros hospitalarios a nivel primario y en los casos que haya que hospitalizar”, le dijo Luis Echezuría, epidemiólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), al periódico bogotano.
Coronavirus sigue propagándose en Latinoamérica: Ecuador ya registra 6 infectados | |
EE. UU. reporta segunda muerte por coronavirus el mismo día; Nueva York, primer contagio |
El 51 % de los hospitales del país, por ejemplo, no tiene mascarillas ni tapabocas en sus áreas de emergencia, de acuerdo con un estudio citado en el rotativo por Julio Castro, coordinador de la Encuesta Nacional de Hospitales y miembro de la coalición local Médicos por la Salud.
Según esa investigación, mencionada por Castro en el diario, el 90 % de los hospitales no cuenta con un protocolo de manejo clínico de pacientes con enfermedades respiratorias y ninguno posee unidades de aislamiento en zonas de emergencia. Ni siquiera el personal de salud tiene equipos de protección de alto nivel, afirmó el mismo médico en ese diálogo.
Los hospitales tampoco cuentan con material de bioseguridad para atender posibles emergencias, aseveró al periódico el cirujano Jaime Lorenzo, director de la ONG Médicos Unidos de Venezuela.
El actual sistema de salud venezolano “está extremadamente débil, no puede atender lo cotidiano, menos una situación de emergencia como la que significa una enfermedad emergente”, coincide José Oletta, exministro de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela, en declaraciones entregadas a Infobae.
Además, por el apagón nacional de marzo del año pasado, más de 30 % de los equipos médicos se averiaron y, a la fecha, no los han podido reparar al 100 %, expone un reporte de la ONU sobre Venezuela, publicado el pasado 17 de febrero y referido por el medio argentino.
Según ese mismo documento citado por el portal digital, en 4 años la mitad de las empresas transnacionales productoras de medicamentos se retiraron del país, lo que se relaciona con la escasez de medicinas allí y generaría un gran impacto en el control de la posible llegada del brote.
La Encuesta Nacional de Hospitales, mencionada por Infobae, revela además que en 2019 al menos 70 % de los centros médicos recibieron el suministro de agua solo una o 2 veces por semana, mientras que en el 63 % hubo fallas en el suministro de energía eléctrica, lo que, según ese estudio, se atribuiría a un total de 164 muertes.
Por si fuera poco, Édison Arciniega, sociólogo de la UCV y especialista en seguridad alimentaria, advirtió en El Tiempo que una nueva oleada migratoria hacia Colombia “sería tremenda”, pues además de las consideraciones sanitarias ya mencionadas, la desnutrición que se vive en su país podría hacer estragos:
“Nosotros tenemos a 8 millones de personas con hambre avanzada, y la primera consecuencia de inseguridad alimentaria severa o moderada es la inmunosupresión. Es decir, tenemos 8 millones de personas con algún nivel de inmunosupresión, y una enfermedad vírica respiratoria puede hacer estragos si entra a Venezuela”, sentenció Arciniega en el diario bogotano.
Y pese a que el epidemiólogo Luis Echezuría sostuvo en El Tiempo que “en recursos humanos, nuestros médicos están muy bien capacitados”, el reporte de la ONU sobre Venezuela – que citó Infobae -muestra que hasta el 25 % del talento humano migró del sector público al privado o se fue al exterior.
Ese medio digital advirtió, precisamente, sobre el déficit de personal médico, en especial de infectólogos en el país. “Hace dos años se había reducido 13%”, le dijo el exministro Oletta al portal.
“Si la epidemia llega a Venezuela eso va a ser un caos”, concluyó el analista Vladimir Gessen en CNN, medio que no específico la especialidad de su consultado.
Pero además, Gessen vaticinó que una eventual epidemia de coronavirus en Venezuela va a “exacerbar” la migración hacía países vecinos como Colombia y obligará a un posible cierre de las fronteras en esas naciones a las que los venezolanos llegarían masivamente.
Motociclista murió atropellado por volqueta en la Boyacá (Bogotá) e imágenes estremecen
Mamá de Sofía Delgado reaccionó a condena de Brayan Ocampo: "Ese monstruo nunca saldrá"
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Celular de Tatiana, desaparecida en Cartagena, tiene un detalle que nadie ha entendido
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Temblor en Colombia hoy 3 de mayo en Los Santos - Santander
Sigue leyendo