Nación
Reacción de Brayan Campo al saber condena por crimen de Sofía Delgado: todo quedó en video
El presidente de EE. UU. tomó la decisión de movilizar la Guardia Nacional tras rechazar a una caravana de migrantes centroamericanos en territorio mexicano que se proponía llegar a la frontera con Estados Unidos, objetivo que el grupo abandonó este miércoles.
“La situación en la frontera ha alcanzado ya un punto de crisis. La ilegalidad que persiste en nuestra frontera del sur es fundamentalmente incompatible con la seguridad y la soberanía del pueblo estadounidense”, dijo Trump en el memorando presidencial que firmó este miércoles.
“Mi administración no tiene más opciones que actuar”, señaló, ordenando también a sus funcionarios entregar en 30 días un informe con posibles medidas suplementarias “para proteger la frontera sur”.
En la Casa Blanca, la secretaria de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen, había anunciado anteriormente que Trump ordenó al Pentágono y a Seguridad Nacional que trabajaran con los gobernadores de los estados fronterizos para definir el despliegue de las fuerzas de la Guardia Nacional y ayudar a los agentes de las patrullas fronterizas.
Nielsen afirmó haber estado “en contacto” con sus “contrapartes en México” y aseguró que esos interlocutores “entienden el deseo de nuestra administración, así como la de ellos, para controlar el ingreso ilegal al país”.
Según la responsable, el ingreso ilegal de un millar de indocumentados por día —300.000 al año— es un nivel “inaceptable” para Estados Unidos.
En la víspera, el presidente mencionó, en una rueda de prensa, la posibilidad de utilizar el Ejército en la frontera para impedirlo.
La orden de Trump llega luego de que recientes datos oficiales estadounidenses mostraran que la inmigración ilegal ha aumentado nuevamente tras haber caído durante el primer año de gobierno del republicano.
Según cifras oficiales, las detenciones en las fronteras —un indicador del número total de pasantes— en febrero de 2017 fueron 23.555, mucho menos de las 38.000 de un año antes, y llegaron a su punto más bajo en abril de 2017 cuando se cifraron en 15.766, menos de un tercio de las registradas en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, un año después, los datos sugieren que el freno duró apenas unos siete meses y que los inmigrantes indocumentados están llegando a Estados Unidos a niveles similares a los de 2014-2016.
El anuncio sobre la Guardia Nacional se formuló después que los responsables por la caravana ‘Viacrucis Migrante’ dijeran que el grupo terminaría su marcha en la Ciudad de México, desistiendo de llegar a la frontera.
“Nuestro trabajo termina en Ciudad de México y si otras personas necesitan acompañamiento, tenemos equipo de apoyo en la frontera, pero ellos tendrán que viajar por su cuenta”, dijo a la AFP Irineo Mujica, director de Pueblo sin Fronteras, que desde 2010 realiza este simbólico viacrucis para visibilizar el drama de los migrantes a su paso por México.
Decenas de migrantes centroamericanos que viajan en la caravana, detenida desde el fin de semana en la comunidad de Matías Romero, en el sureño estado de Oaxaca, se preparaban para seguir por su cuenta el recorrido, algunos de ellos con visas para transitar por México durante 30 días.
La caravana, que arrancó el 25 de marzo en Tapachula, frontera con Guatemala, provocó iracundas reacciones de Trump, que advirtió que “la gallina de los huevos de oro del (tratado norteamericano de libre) TLCAN”, actualmente bajo tensa renegociación, estaba en juego y que militarizaría la frontera con México, de más de 3.000 km.
Trump aseguró que sus amenazas provocaron que el gobierno mexicano dispersara la caravana, pero la cancillería mexicana aseguró que fue por “decisión de sus participantes”.
Los líderes del ‘Viacrucis’ aseguraron que el gobierno mexicano no arremetió contra sus integrantes ni antes ni después de las acaloradas declaraciones de Trump y que la decisión de no llegar hasta la frontera con Estados Unidos se debe al alto número de migrantes que participan, alrededor de 1.500, según Mujica.
“Viajan demasiados niños, 450 (…) y subirnos al tren, como hacíamos antes, sería una locura”, añadió.
El 80 % por ciento de los que integran la caravana son hondureños y el resto salvadoreños, nicaragüenses y guatemaltecos.
“Lo que quieren es un lugar donde vivir en paz, donde puedan trabajar sin ser apuntados con una pistola, sin ser reclutados por las maras”, expuso. “Yo creo que 80 % de los migrantes van a quedarse en México, que se ha convertido ya en un país de destino”.
Hasta ahora, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha entregado 230 visas de tránsito —un plazo de 20 días para salir del país— y se espera que este miércoles otorgue 200 más, mientras a los que quieren buscar refugio en México les dan un plazo de 30 días para iniciar el trámite.
Para el excanciller mexicano Jorge G. Castañeda, la reacción de Trump frente a la caravana ha sido “un poco histérica” ante la posibilidad de que los republicanos pierdan la mayoría en la Cámara Baja en las elecciones de noviembre próximo.
AFP
Reacción de Brayan Campo al saber condena por crimen de Sofía Delgado: todo quedó en video
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Ocho niños fallecieron por bacteria bastante común y ya hasta ordenaron uso de tapabocas
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Giro en caso de adolescente que asesinó a compañera en el colegio; ya tienen hipótesis
Sigue leyendo