Trump impulsa la extracción de minerales en el fondo del océano, incluyendo en aguas internacionales

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

El presidente de Estados Unidos el jueves una orden ejecutiva para lanzar la extracción de minerales a gran escala en el fondo del océano, incluso en aguas internacionales, a pesar de las advertencias de organizaciones de defensa del medioambiente. China denuncia una "violación del derecho internacional".El presidente de Estados Unidos el jueves una orden ejecutiva para lanzar la extracción de minerales a gran escala en el fondo del océano, incluso en aguas internacionales, a pesar de las advertencias de organizaciones de defensa del medioambiente. China denuncia una "violación del derecho internacional".

El presidente de Estados Unidos el jueves una orden ejecutiva para lanzar la extracción de minerales a gran escala en el fondo del océano, incluso en aguas internacionales, a pesar de las advertencias de organizaciones de defensa del medioambiente. China denuncia una “violación del derecho internacional”.El presidente de Estados Unidos el jueves una orden ejecutiva para lanzar la extracción de minerales a gran escala en el fondo del océano, incluso en aguas internacionales, a pesar de las advertencias de organizaciones de defensa del medioambiente. China denuncia una “violación del derecho internacional”.

La firma por parte de Donald Trump de una orden ejecutiva para lanzar la extracción de minerales a gran escala en el fondo del océano, incluso en aguas internacionales, supone un desafío a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), un organismo afiliado a Naciones Unidas que tiene jurisdicción sobre el lecho marino en altamar en virtud de acuerdos que Washington nunca ha ratificado.

Estados Unidos no forma parte de la AIFM.

El texto solicita al secretario de Comercio, Howard Lutnick, “acelerar la revisión” de solicitudes “y la emisión de permisos para exploración y extracción” de minerales “más allá de la jurisdicción” estadounidense.

También instruye al secretario del Interior, Doug Burgum, a hacer lo mismo con las aguas territoriales.

Un alto funcionario estadounidense dijo que el gobierno estima que se podrá obtener mil millones de toneladas de material en diez años.

El decreto también ordena al secretario de Comercio que prepare un informe sobre “la viabilidad de un mecanismo de reparto” de los recursos de los fondos marinos.

Consecuencias para los océanos

Jeff Watters, vicepresidente de la oenegé Ocean Conservancy, advirtió en un comunicado que el gobierno estadounidense “está allanando el camino” para que otros países también emprendan la minería en aguas internacionales, con consecuencias negativas para los océanos.

Nunca se ha llevado a cabo un proyecto de minería comercial en los fondos oceánicos. Sin embargo, países como Japón o las Islas Cook ya han otorgado permisos de exploración en sus zonas económicas exclusivas.

La administración Trump estima que la minería en aguas profundas podría generar 100.000 empleos e incrementar el PIB estadounidense en 300.000 millones de dólares en 10 años, según el funcionario.

“Queremos que Estados Unidos esté por delante de China en este ámbito”, indicó.

La extracción apunta principalmente a los nódulos polimetálicos del fondo marino, ricos en minerales como manganeso, níquel, cobalto y cobre.

También contienen tierras raras, muy apetecidas para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, paneles solares, teléfonos inteligentes y computadoras.

La empresa canadiense The Metals Company (TMC) anunció este año su intención de actuar al margen de la AIFM y solicitar la autorización de Estados Unidos para comenzar a extraer minerales de aguas profundas.

Para su director ejecutivo, Gerard Barron, el decreto “marca el regreso del liderazgo estadounidense” en el campo de los minerales de aguas profundas, según una respuesta enviada a la AFP.

Emily Jeffers, abogada del Centro para la Diversidad Biológica, dice que “Trump intenta exponer uno de los ecosistemas más frágiles y menos comprendidos de la Tierra a una explotación industrial descontrolada”.

Queja de Pekín

China condenó este viernes el plan de Estados Unidos. “La autorización de Estados Unidos (…) viola el derecho internacional y perjudica los intereses generales de la comunidad internacional”, afirmó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Guo Jiakun.

(Con AFP)

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo