Sudán: fuerzas paramilitares declaran la tregua, pese al rechazo del Ejército al plan de EE. UU.
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioLas fuerzas paramilitares de Sudán anunciaron un alto el fuego unilateral de tres meses, en respuesta al plan de tregua estadounidense, presentado por mediadores internacionales, al que el Ejército del país se opone. ¿Terminarán aceptando las Fuerzas Armadas la propuesta de Donald Trump para aliviar la peor crisis humanitaria del planeta?
Las Fuerzas de Apoyo Rápido sudanesas (FAR), grupo paramilitar, declararon el 24 de noviembre un alto el fuego unilateral “en respuesta a los esfuerzos internacionales, incluida la iniciativa del presidente estadounidense Donald Trump y los mediadores del Quad”. Se trata de la coalición integrada por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Estados Unidos.
El anuncio “prevé el cese de las hostilidades durante tres meses”, afirmó en un mensaje de video el comandante de las FAR, Mohamed Hamdan Daglo.
La decisión del grupo paramilitar, que combate contra el Ejército desde abril de 2023, se produjo después de que los Emiratos Árabes Unidos criticaran al jefe del Ejército, Abdel Fattah Burhan, por rechazar la propuesta de tregua redactada por Estados Unidos.
La ministra de Estado para la Cooperación Internacional de los Emiratos Árabes Unidos, Reem bint Ebrahim Al Hashimy, acusó el lunes 24 de noviembre a Burhan de mostrar “un comportamiento obstruccionista constante”, que “debe ser denunciado”.
Un día antes, el líder castrense calificó la propuesta de tregua avalada por el grupo de mediadores como “la peor hasta ahora” para su Gobierno, con sede en Puerto Sudán, en el mar Rojo.
Burhan asegura que la propuesta “elimina las Fuerzas Armadas, disuelve las agencias de seguridad y mantiene a las milicias donde están”.
El enviado estadounidense e interlocutor del Quad, Massad Boulos, afirmó este martes 25 de noviembre que las críticas de Burhan se basaban en datos erróneos. El también asesor de Trump para asuntos africanos y árabes confirmó que ambas facciones beligerantes de Sudán habían acogido con satisfacción el plan estadounidense, pero que ninguna de las dos partes había aceptado formalmente el texto.
En una rueda de prensa en Abu Dabi, Boulos explicó que el Ejército sudanés había insistido en volver a discutir “condiciones previas”, pero que Washington sostenía se debía aceptar el plan original. Además, aplaudió la declaración de tregua unilateral de las FAR.
Burhan defina al Quad como un grupo “parcial”, al acusar a EE. UU. de abogar por los intereses de los Emiratos Árabes Unidos, ampliamente acusados de armar a las FAR, por organizaciones como Amnistía Internacional, un panel de expertos de la ONU o funcionarios del gobierno sudanés. Abu Dhabi ha negado repetidamente los señalamientos.
Los Emiratos Árabes Unidos sostienen en Sudán una compleja combinación de intereses estratégicos, económicos e ideológicos que reflejan la ambición del país por convertirse en una potencia regional dominante en el Cuerno de África y el mar Rojo.
Leer tambiénGuerra en Sudán: la ONU ordena investigar las denuncias de atrocidades en Al-Fashir
El Ejército duda del plan de EE. UU.
Las FAR anunciaron el pasado 6 de noviembre su visto bueno a la propuesta de tregua presentada por los mediadores internacionales. El Gobierno, alineado con el Ejército, había rechazado en septiembre un plan anterior que excluía tanto a la institución castrense como a las FAR del proceso político en Sudán después de la guerra.
Esa iniciativa incluía una tregua humanitaria de tres meses, como la anunciada el lunes por las FAR, seguida de un alto el fuego permanente y una transición de nueve meses hacia un régimen civil.
Burhan agradeció a los dos líderes lo que calificó de iniciativa “honesta”, pero instó a los mediadores a “adoptar un enfoque positivo y adecuado”.
La semana pasada, Donald Trump afirmó que tomaría medidas para poner fin a la guerra de Sudán, después de que el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salmán, le instara a intervenir durante una visita a Washington.
Burhan defiende que cualquier acuerdo de paz debe implicar la retirada total de las FAR del territorio capturado y el confinamiento de los paramilitares en zonas designadas.
El jefe del Ejército desmiente las afirmaciones del comandante de las FAR sobre que el cuerpo militar está controlado por la Hermandad Musulmana islamista. “¿Dónde están estos supuestos miembros de la Hermandad Musulmana dentro del Ejército sudanés? No los conocemos. Solo oímos esas afirmaciones en los medios de comunicación”, declaró Burhan.
El lunes, Mohamed Hamdan Daglo afirmó que la FAR estaba abierta a negociar un alto el fuego con “todos los actores, excepto con el movimiento terrorista islamista de la Hermandad Musulmana y el Congreso Nacional —el partido ahora prohibido del antiguo líder sudanés Omar al-Bashir“, a quien derrocó en alianza con Burhan durante la revolución sudanesa en 2019.
La atención internacional sobre el conflicto ha aumentado desde que las FAR se apoderaron el mes pasado de la ciudad clave de Al-Fashir, en Darfur, tras un intenso asedio que ha provocado advertencias de crímenes contra la humanidad y genocidio.
En los últimos dos años, las partes beligerantes en Sudán han violado todos los acuerdos de alto el fuego y las negociaciones para poner fin a la guerra aún no han logrado avances significativos.
Leer tambiénSudán: FAR acepta acuerdo de cese el fuego impulsado por EE. UU. y otros países
El conflicto humanitario más grande del mundo
Sudán vive desde abril de 2023 la peor crisis humanitaria del planeta, subrayan la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) y las principales agencias internacionales. La guerra entre el Ejército sudanés (SAF) y las FAR ha generado hambruna, desplazamiento masivo, colapso del sistema sanitario, violencia sexual sistemática y miles de muertos.
Más de 12 millones de personas —casi la cuarta parte de la población— han huido de sus hogares desde abril de 2023, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) califica a Sudán como el único país del mundo con condiciones de hambruna confirmadas en múltiples regiones. A septiembre de 2025, aproximadamente 24,6 millones de personas —cerca de la mitad de la población— enfrentaban inseguridad alimentaria aguda, incluyendo más de 630.000 personas en niveles catastróficos y unas 375.000 en hambruna efectiva en Darfur y Kordofán.
La Unión de Médicos de Sudán estimó en enero de 2025 que 522.000 niños habían muerto por desnutrición desde el inicio del conflicto.
En este contexto, la guerra ha dejado inoperativos el 38% de los centros de salud y solo el 14% de los hospitales siguen funcionando, según la OMS.
En Jartum, que proveía el 70% de los servicios nacionales de salud, muchos hospitales han sido destruidos o convertidos en bases militares. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha documentado más de 650 ataques al sistema de salud desde abril de 2023, con al menos 166 trabajadores sanitarios muertos y 165 instalaciones dañadas.
Los informes de la Misión Investigadora de la ONU y organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional detallan ejecuciones sumarias, violencia sexual generalizada, tortura, desapariciones forzadas y reclutamiento de menores por ambas partes, aunque con especial incidencia por parte del FAR.
Leer también“Los terribles crímenes en Sudán son básicamente un genocidio”
Con Reuters y EFE
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
"Siento profundo dolor": duro golpe para Álvaro Uribe por decisión contra su hermano
Nación
Petro rompió silencio en redes luego de informe de Caracol TV, pero más de uno quedó pensativo
Bogotá
"Se partió todo": habló esposo de mujer que murió al caer de puente peatonal en calle 80 (Bogotá)
Nación
Ecopetrol hizo fiesta de fin de año con Pipe Bueno y más, pero lo que pasó no es de celebrar: hay varias críticas
Bogotá
Explosión frente a la clínica Los Nogales (Bogotá): video muestra la magnitud de la emergencia
Nación
Cantante de música popular murió luego de hacerse cirugía estética en Bogotá
Sigue leyendo