En la cuna de los Asad, los leales al régimen temen las represalias de los nuevos amos de Siria

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Ocho días después de la caída de Bashar al-Asad, la vida vuelve a la normalidad en Siria. El domingo reabrieron las escuelas en todo el país. Pero en la región costera, reputada pro-régimen, ocurre lo contrario: las ciudades se vacían. Muchos leales se han marchado en los últimos días, temiendo represalias. Otros se han quedado, pero están igual de preocupados.

Ocho días después de la caída de Bashar al-Asad, la vida vuelve a la normalidad en Siria. El domingo reabrieron las escuelas en todo el país. Pero en la región costera, reputada pro-régimen, ocurre lo contrario: las ciudades se vacían. Muchos leales se han marchado en los últimos días, temiendo represalias. Otros se han quedado, pero están igual de preocupados.

Con Manon Chapelain, enviada espacial a Qardaha

Sentados a lo largo de una carretera llena de baches, un grupo de amigos recuerda una y otra vez la escena del 8 de diciembre. Decenas de hombres han venido aquí, a Qardaha, el pueblo natal de la familia Asad, para dar con los leales al dictador depuesto.

Sin embargo, “no todos los que estamos aquí somos pro-régimen”, dice Ahmed con pesar. “En cuanto cayó el régimen, aquí se desató el caos. Hay mucha gente que odia nuestro pueblo, un odio antiguo. Pero la mayoría de la gente de aquí no hizo nada. Esa gente empezó a robarnos, y no sabíamos si eran del grupo HTS (grupo rebelde islamista radical Hayat Tahrir al Sham) o no”.

Uno a uno, los pobladores cuentan sus historias: muchos de ellos tuvieron acceso a puestos privilegiados en las administraciones del régimen. Aquí, un empleado del Ministerio de Finanzas, allí un viejo soldado e incluso un guardia de seguridad privada de la familia Asad en Damasco. Subhi asegura que nunca los ha apoyado: “Nunca he matado a nadie ni he utilizado armas contra nadie en Siria. Sigo confiando en que no me pasará nada. Sólo le temo a Alá”.

Casas saqueadas, coches destrozados

En Qardaha, los coches pro-régimen han sido embestidos y las casas saqueadas. No queda nada, ni puertas de armarios, ni lavabos, ni siquiera ramas de árboles en los jardines. Hasán vino a cortar las ramas al parque de la familia Assad: “Corté esta madera para hacer fuego para mis hijos, porque no tengo con qué calentarlos. No hay combustible ni nada en Qardaha. La vida es muy dura aquí. ¡Y mira este parque!”, se exclama.

Según la ONU, desde la caída del régimen, casi 155.000 personas se han visto obligadas a huir por segunda vez.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Sigue leyendo