Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El encuentro se produjo al día siguiente de la caída del gobierno de Bashar al Asad tras una ofensiva relámpago.
Al Asad huyó de Siria ante el avance fulgurante de una coalición de rebeldes liderados por la organización islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), que tomó la capital el domingo y puso fin a más de cinco décadas de gobierno de la dinastía fundada por el padre de Bashar, Hafez al Asad.
(Vea también: Cronología: 12 fechas para entender mejor el conflicto que asola Siria desde hace trece años)
Siria llevaba sumida en una guerra civil desde 2011, cuando el gobierno de Al Asad reprimió de forma feroz una ola de protestas pacíficas, lo que derivó en un conflicto que dejó 500.000 muertos y obligó a la mitad de la población a huir de sus hogares.
Al Jolani, que usa ahora su verdadero nombre Ahmad al Shareh, se entrevistó con el ex primer ministro Mohamed al Jalali “para coordinar un traspaso del poder que garantice el suministro de los servicios” a la población, indicaron los rebeldes en un comunicado.
El partido Baaz, del presidente derrocado, subrayó que apoya una transición “para defender la unidad del país”.
El gobierno que Asad heredó de su padre Hafez creó un complejo de prisiones usado para reprimir cualquier disidencia al partido gobernante.
Miles de personas se reunieron el lunes frente a la cárcel de Saydnaya, un símbolo de las atrocidades cometidas en las últimas décadas, para buscar a sus familiares, muchos de los cuales estuvieron años en este recinto en las afueras de Damasco.
Los Cascos Blancos, una red de socorristas que durante el conflicto operaron en las zonas controladas por los rebeldes, informaron que buscan a prisioneros atrapados en escondites y sótanos.
Aida Taha, de 65 años, contó que recorrió las calles “como una loca” en busca de su hermano, detenido en 2012.
“Llevamos mucho tiempo oprimidos”, afirmó la mujer que señaló que todavía hay detenidos en los sótanos y que necesitan los códigos de las puertas para entrar.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), una oenegé con sede en Reino Unido que monitorea el conflicto, estimó el domingo que al menos 910 personas, entre ellas 138 civiles, murieron desde el inicio de la ofensiva de los rebeldes el 27 de noviembre.
Según los expertos, el gobierno de Al Asad no pudo sostenerse sin el apoyo de sus aliados, ya que su principal respaldo, Rusia, está centrado en Ucrania, e Irán y el movimiento libanés Hezbolá están desgastados por sus enfrentamientos con Israel.
El Parlamento de Siria afirmó este lunes que va a “aceptar la voluntad del pueblo” y en la Plaza de los Omeyas de Damasco muchas personas se congregaron desde temprano para celebrar.
“Nunca pensamos que esta pesadilla fuera a terminar”, dijo Rim Ramadan, de 49 años, que acudió a la rotonda donde muchos sirios agitaron la bandera con tres estrellas rojas, símbolo de la oposición siria.
Al Jolani afirmó el domingo desde la mezquita de los Omeyas de la capital siria que el triunfo de los rebeldes lo era “para toda la comunidad islámica“.
Al Jolani, nacido en 1982, se ha distanciado de su pasado vinculado a organizaciones yihadistas como Al Qaida. Además, se deshizo de su turbante y recortó su larga barba, para lucir un estilo más prolijo y ropa militar occidental.
Pero HTS, sigue siendo considerada como un grupo “terrorista” por los gobiernos occidentales.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este lunes con carácter de urgencia, a petición de Rusia.
Con la caída de Al Asad, Austria, Alemania, Bélgica, Suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza y Reino Unido anunciaron que suspenderán las decisiones pendientes sobre solicitudes de asilo de ciudadanos sirios.
La ONU afirmó que quien acabe en el poder en Siria deberá pedir cuentas al régimen de Asad.
Sin embargo, no está claro cómo podría Al Asad rendir cuentas ante la justicia, sobre todo después de que el Kremlin se negara el lunes a confirmar las informaciones de las agencias de noticias rusas de que había huido a Moscú.
La embajada de Siria en Moscú izó la bandera de la oposición.
Por su parte, Israel, que comparte frontera con Siria, envió tropas a una zona tampón en el este de los Altos del Golán anexionados, en lo que el canciller Gideon Saar describió como una acción “limitada y temporal” por “razones de seguridad”.
Pero esa movilización de tropas israelíes “constituye una violación” del acuerdo de retirada de 1974 entre Israel y Siria, advirtió este lunes la ONU.
“No debe haber fuerzas ni actividades militares en la zona de separación”, señaló Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU.
Por su parte, Estados Unidos sostuvo que esa incursión debe ser “temporal”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que la parte del Golán sirio anexionada por Israel pertenecería a su país “para toda la eternidad”.
El canciller israelí también afirmó que Israel había atacado “armas químicas” en Siria, para evitar que cayeran “en manos de extremistas”.
Según el OSDH, Israel llevó a cabo más de 100 bombardeos contra sitios militares de las fuerzas de Al Asad en Siria este lunes, incluyendo un centro de investigación situado en Damasco.
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo