El puño arriba y otras señas de los rescatistas para salvar vidas en México

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

El sencillo código les permite actuar coordinadamente y con rapidez, lo que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Su importancia radica en que facilita la comunicación entre los expertos integrantes de los cuerpos de socorro y los rescatistas voluntarios que no tienen experiencia en este tipo de emergencias, pero sí toda la buena voluntad de dar una mano para ayudar.

Y es que a los lugares más afectados por el terremoto llegan espontáneos, incluso con palas y otras herramientas, para ponerse a disposición de los cuerpos oficiales de socorro.

Esos voluntarios son organizados rápidamente y subidos en volquetas para que esperen en esos vehículos la orden de desplazarse a cualquier sitio donde se sepa que hay personas atrapadas.

El artículo continúa abajo

En esos puntos, la actividad febril, y hasta desesperada, por rescatar a alguien con vida provoca mucho alboroto. Pero el silencio y la quietud son determinantes para poder escuchar cualquier señal de vida, el más mínimo aliento.

Ese código lo han implementado los socorristas con éxito desde el terremoto de 1985, y ahora vuelve a estar a la vista de todo el mundo que lo observa con admiración. Estos son sus signos básicos:

Mano abierta arriba: ‘Nadie se mueva’, ‘atención’. Llama a quedarse quietos, principalmente porque la estructura donde están trabajando puede colapsar.

AFP

Un solo puño arriba: ‘silencio’. Llama a quedarse callados para escuchar bien posibles golpes, gritos o quejidos entre los escombros.

EFE

Los dos puños arriba: ‘Se encontró una persona con vida’. Llama a concentrar esfuerzos y a seguir las instrucciones de los rescatistas profesionales.

EFE

Las manos abiertas en equis a la altura del pecho: ‘pausa’, ‘detenerse’. Llama a interrumpir la actividad para descansar o para reorganizar el trabajo. La señal la hace en esta foto la rescatista Alicia Fernández, que le explicó el código a El País, de España.

El País, de España

Hay otras señales como la mano levantada con el dedo índice hacia arriba, que significa ‘sigamos trabajando’, o las dos manos levantadas y abiertas, casi unidas por los pulgares, que significa ‘necesitamos agua’.

El Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) las difundió a través de Twitter junto con otras informaciones para quienes se quieren sumar a las labores de rescate:

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Metro de Bogotá, en riesgo por amenazas de Trump y posibles tensiones con Gobierno Petro

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

"Retenida": abogado de estudiante desaparecida en Cartagena explicó hipótesis que impacta

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Sigue leyendo