Nación
Vidente dio pista sobre presunto responsable en muerte de Valeria Afanador: "Veo frialdad"
En cabeza de Donald Trump, ese país estableció una serie de decretos contra el régimen venezolano, que denuncia tales acciones como “crimen de lesa humanidad”.
– Freno al financiamiento
El 24 de agosto de 2017, el presidente Donald Trump emitió un decreto que “prohíbe transar nueva deuda emitida por el gobierno de Venezuela y su petrolera estatal” PDVSA. Fue el primero que afectó al país en su conjunto tras sanciones individuales.
La medida dificulta la renegociación de una deuda externa estimada en 150.000 millones de dólares y prácticamente expulsó de los mercados financieros al país con la mayor reserva de crudo.
Trump vetó además las transacciones con bonos del sector público venezolano y los pagos de dividendos al gobierno de Maduro.
Venezuela y PDVSA fueron declaradas luego en default parcial por pagos atrasados de algunos títulos.
A fines de 2018 los bonos en default sumaban 6.337 millones de dólares y los pagos atrasados 6.986 millones de dólares, según la consultora Ecoanalítica.
– No al petro
El 19 de marzo de 2018 la Casa Blanca prohibió a los estadounidenses negociar con el petro, criptomoneda que había lanzado Maduro en febrero de ese año, por considerar que fue creada para eludir las sanciones. El activo digital no ha cuajado.
– Cuentas pendientes
El 21 de mayo de 2018, tras la cuestionada reelección de Maduro, un nuevo decreto de Washington vetó todas las transacciones de deuda con entidades oficiales como PDVSA y el Banco Central, incluidos unos pagarés conocidos como “cuentas por cobrar”.
La orden ejecutiva proscribió la venta de acciones o participaciones en cualquier entidad en la que el gobierno venezolano poseyera 50% o más, como Citgo, filial de PDVSA en Estados Unidos.
– Embargo petrolero
El 28 de enero, Estados Unidos prohibió las operaciones con petróleo venezolano a través de su sistema financiero. La medida empezará a regir el 28 de abril y supone el más duro golpe, pues el crudo financia 96% del presupuesto del país sudamericano.
Citgo puede continuar operando, pero sus ganancias pasarán a una cuenta bloqueada en Estados Unidos, cuyo control Washington entregó al opositor Juan Guaidó, a quien reconoce como presidente encargado de Venezuela.
Maduro lo denuncia como un “robo”.
– Golpe al comercio de oro
Washington sancionó el 19 de marzo a la minera estatal Minerven por realizar operaciones de oro ilícitas que, argumenta, sostienen al líder socialista.
– El turno de los bancos
El 22 de marzo Washington también sancionó al estatal Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) y tres filiales en Venezuela; así como a Prodem, con sede en Bolivia, y a Bandes Uruguay.
Las medidas congelan todos los bienes y activos que estas entidades puedan tener en Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses, a la vez que prohíben toda transacción con individuos o entidades estadounidenses o en tránsito en el país.
– Bloqueo de barcos y navieras
El 12 de abril, Trump decretó como “propiedad bloqueada” a 34 embarcaciones de PDVSA y sancionó a dos compañías navieras por enviar crudo de Venezuela a Cuba.
– Banco Central sin dólares
El 17 de abril Estados Unidos vetó todas las transacciones estadounidenses con el Banco Central de Venezuela, lo que corta su acceso a dólares.
– Sanciones individuales
Además de las medidas para estrangular económicamente a Maduro, Washington ha aplicado sanciones contra 87 personas entre funcionarios, exfuncionarios y personas del entorno del mandatario; así como 44 entidades.
Las razones esgrimidas van desde violación de derechos humanos hasta corrupción y narcotráfico.
Vidente dio pista sobre presunto responsable en muerte de Valeria Afanador: "Veo frialdad"
Medicina Legal revela causa de muerte de Valeria Afanador, días después de su fallecimiento
Quién es el hombre que causó pánico en vuelo de Avianca con una frase: "Lo hago por ustedes"
Papá de Valeria Afanador destapó presunta mentira que dijeron en el caso: es muy grave
Sigue leyendo