La científica colombiana que está siendo tendencia por ayudar a parapléjicos en Suiza

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Mundo
Actualizado: 2023-07-06 12:56:38

Andrea Gálvez hizo parte del equipo de profesionales que le regresó a un grupo de personas la oportunidad de caminar gracias a los avances de la ciencia.

Se trata de una bogotana de 32 años que estudió en la Universidad de los Andes Ingeniería Biométrica, hizo una maestría en neurociencias en la Universidad de Ginebra y luego un doctorado en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza.

(Vea también: Más de 100 modelos de celulares Android tendrán cambio grande (pronto): no operarán igual)

Desde ese momento, ha estado en ese lugar y allí fue que hizo el estudio para ayudar a los parapléjicos como parte de su trabajo de grado del doctorado.

En una entrevista con Semana, Andrea Gálvez contó algunos detalles del avance científico con el que hizo posible que estas personas volvieran a caminar de la mano con la inteligencia artificial.

“Cuando se presenta una lesión en la médula espinal, se corta la comunicación natural que existente entre esta y el cerebro, razón por la cual se pierde la movilidad del cuerpo, [así que el equipo logró] desarrollar un puente digital para restablecer esa comunicación. Lo que es posible a través de tres implantes: dos dispositivos que se colocan por encima de la corteza cerebral. Un tercer implante va precisamente en la médula espinal. Todo esto se logra gracias a algoritmos de inteligencia artificial”, explicó Gálvez en la entrevista. 

Cuál fue la ayuda de Andrea Gálvez a los parapléjicos

El grupo de científicos compuesto por suizos y franceses, del que hace parte la colombiana, consiguió que con una cirugía neuronal un hombre parapléjico volviera a caminar mediante la primera conexión o interfaz hombre-máquina entrenada con inteligencia artificial, confirmó el medio mencionado.

Este avance científico fue presentado en el Centro Hospitalario Universitario de Vaud (CHUV), en Lausana y se probó en un paciente neerlandés de 40 años llamado Gert-Jan y que hace 12 años perdió la movilidad de sus piernas en un accidente de bicicleta.

El hecho fue todo un éxito y después de todo caminó frente a los periodistas.

“El paciente, simplemente, con la intención de movimiento, al pensar en dar un paso, las señales son interpretadas por el algoritmo y son traducidas en un comando de estimulación que permite al paciente volver a caminar. Es el esfuerzo de muchas instituciones y hoy tengo yo el privilegio de presentar el proyecto”, puntualizó la bogotana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Sigue leyendo