¿Por qué las economías emergentes son más resistentes a la política monetaria estadounidense?

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Vulnerables durante mucho tiempo a las decisiones del banco central estadounidense, los países emergentes parecen ahora mejor equipados para hacer frente a los cambios de la política monetaria estadounidense. BNP Paribas (banco francés) analiza esta profunda transformación en su último estudio.

Vulnerables durante mucho tiempo a las decisiones del banco central estadounidense, los países emergentes parecen ahora mejor equipados para hacer frente a los cambios de la política monetaria estadounidense. BNP Paribas (banco francés) analiza esta profunda transformación en su último estudio.

Con información de Stéphane Geneste de la sección económica de RFI

Hay que remontarse a 2013 para entender el cambio. Ese año, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció una ralentización de su apoyo monetario. El resultado: los mercados emergentes se sumieron en el pánico. Los capitales huyeron, las divisas se hundieron y varias economías rozaron la crisis. 

El fenómeno, bautizado como “taper tantrum”, puso de manifiesto la vulnerabilidad de estas economías a las decisiones de la FED. Desde entonces, los países emergentes han aprendido las lecciones de este período turbulento. Doce años después, son mucho más resistentes. 

Sin embargo, entre marzo de 2022 y julio de 2023, la Fed puso en marcha uno de los ciclos de subidas de tipos más rápidos de su historia, pasando del 0,25% al 5,5%. A pesar de una retirada de 60.000 millones de euros de los mercados emergentes, las consecuencias fueron mucho menos graves que en 2013.

Bancos centrales más fuertes y mejor preparados

¿Cuál es la diferencia? Una mejor preparación. Los bancos centrales de los países emergentes, desde India y Brasil hasta Polonia e Indonesia, han reforzado sus reservas de divisas. Estos fondos actúan como un escudo contra la retirada de capitales extranjeros, defendiendo la moneda nacional y tranquilizando a los inversores. Otro factor de estabilidad es la diversificación de las fuentes de financiación. Estas economías dependen menos de los inversores estadounidenses, lo que reduce su exposición a las turbulencias de Washington.

Una transformación estructural hacia una mayor autonomía

El cambio también es estructural. La proporción de la deuda pública de los países emergentes en manos de acreedores extranjeros ha caído del 25% en 2015 a solo el 15% en la actualidad. Este descenso, aparentemente modesto, representa en realidad cientos de miles de millones de dólares menos expuestos a los mercados internacionales. 

Además, los inversores locales, públicos e institucionales, desempeñan un papel cada vez más importante en los mercados de deuda emergente. Esto limita considerablemente el efecto de propagación de las decisiones de la Fed. 

En resumen, estas economías son cada vez menos sensibles a las sacudidas monetarias estadounidenses, señal de que quizá no sean tan “emergentes” después de todo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo