El Nobel de Literatura 2025 consagra a László Krasznahorkai, la voz húngara del apocalipsis y la esperanza
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioCon su estilo hipnótico, frases interminables y visión apocalíptica, el escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025. La Academia Sueca destacó su obra “poderosa y visionaria” que, en medio del terror, reafirma el poder del arte.
Con su estilo hipnótico, frases interminables y visión apocalíptica, el escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025. La Academia Sueca destacó su obra “poderosa y visionaria” que, en medio del terror, reafirma el poder del arte.
Con melancolía y humor, el escritor húngaro László Krasznahorkai ha retratado la realidad y se ha convertido en un autor de culto internacional. Este jueves recibió el Nobel de Literatura, según anunció la Academia Sueca, organismo encargado de otorgarlo.
El galardón está dotado con 11 millones de coronas suecas (1,2 millones de dólares).
“El Premio Nobel de Literatura 2025 se concede al autor húngaro László Krasznahorkai por su obra poderosa y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, declaró Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca.
Leído y traducido como muy pocos en su tierra natal Hungría, ha inmortalizado en sus novelas a la pequeña ciudad en la que nació el 5 de enero de 1954: Gyula, en el sur de su país, cerca de la frontera con Rumania.
Ese lugar es el escenario urbano de ‘Tango satánico’ (su primera novela publicada en 1985), ‘La melancolía de la resistencia’ (1989) también se desarrolla allí en su totalidad y la trama de ‘Guerra y Guerra‘ (1999) comienza en esa localidad.
Sus obras han sido traducidas a más de 10 idiomas.
“No quiero mentir. Sería muy interesante recibir este premio. Sin embargo, me sorprendería mucho si lo ganara”, afirmó el pasado febrero en una entrevista en Estocolmo, durante la presentación de su novela ‘Herscht 07769’.
Entre el comunismo y la inspiración asiática
Creció en una sociedad comunista y estudió derecho en las Universidades de Szeged y de Budapest, entre 1973 y 1978. Inconformista, abandonó esa carrera y trabajó como minero y vigilante de seguridad, hasta que comenzó a desarrollar su gusto por la escritura.
Fue en 1977 cuando inició sus estudios de Andragogía (enseñanza de adultos) y Filología Húngara en la Universidad de Budapest. Allí comenzó a publicar en diferentes revistas literarias, entre ellas la prestigiosa ‘Mozgó Világ’ (Mundo en Movimiento).
Lo caracterizan larguísimas frases subordinadas, sin uso de puntuación, que usa para capturar las emociones y el pensamiento con profundidad. No utiliza frases cortas porque las considera antinaturales ya que la mente humana es un torrente de palabras.
Su inspiración es la cultura asiática y principalmente japonesa, en el tratamiento de temas apocalípticos y distópicos, que trata con un estilo denso y melancólico.
Por lo tanto, su lector tiene que leer cuidadosamente para no perderse. Él mismo reconoció al recibir el Premio Formentor de las Letras 2024 que escribe para sí mismo y “para la pequeña lista de gente que aún lee”.
También ha brillado en el cine
Desde la segunda mitad de la década de los ochenta el escritor no solo salió de Hungría y en los siguientes 15 años residió en países como Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, EE. UU., China y Japón; también comenzó su colaboración con el director de cine Béla Tarr, que ha llevado a la gran pantalla obras como ‘Tango Satánico’, o ‘Armonías de Werckmeister’, cuyo guión fue escrito por Krasznahorkai a partir de su novela ‘Melancolía de la resistencia’.
Cuando le entregaron el prestigioso Premio Internacional Man Booker en 2015, el jurado aseguró que Krasznahorkai es un escritor que describe la realidad actual con unas imágenes bellas, aterradoras y cómicas a la vez.
La escritora Susan Sontag fue una de las primeras novelistas internacionales que lo elogió afirmando que era “el maestro húngaro del apocalipsis que evoca a Gogol y Melville”.
En español se han publicado ‘Melancolía de la resistencia’ (2001), ‘Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río’ (2005), ‘Guerra y Guerra’ (2009), ‘Ha llegado Isaías’ (2009), ‘Y Seiobo descendió a la Tierra’ (2015), ‘Tango satánico’ (2017), ‘Relaciones misericordiosas’ (2023) y ‘El barón Wenckheim vuelve a casa’ (2024).
Otros Nobel
Entre los galardonados anteriores con el premio de 11 millones de coronas figuran el poeta y ensayista francés Sully Prudhomme, primer ganador en 1901; el novelista estadounidense William Faulkner en 1949; el ex primer ministro británico Winston Churchill en 1953; el turco Orhan Pamuk en 2006; y el noruego Jon Fosse en 2023.
El año pasado, el premio fue otorgado a la autora surcoreana Han Kang, quien se convirtió en la decimoctava mujer, la primera fue la escritora sueca Selma Lagerlöf en 1909, y la primera surcoreana en recibirlo.
Con EFE y Reuters
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Sigue leyendo