Entretenimiento
Luto en la TV colombiana: falleció legendario actor que participó en novelas muy famosas
Un nuevo capítulo en las relaciones de los dos países lo acaba de ventilar The New York Times; para el régimen, la riqueza venezolana es moneda de cambio.
El régimen de Venezuela viene asegurando que el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe busca su derrocamiento, pero con un propósito posterior: hacerse con los enormes recursos petroleros y gasíferos que tiene al país caribeño y que lo sitúan como el número uno de esas reservas en el mundo. Así, en público, Nicolás Maduro y sus lugartenientes buscan exacerbar el nacionalismo venezolano y estimular el enrolamiento de voluntarios a las fuerzas armadas para defender la soberanía y la riqueza venezolanas. Pero en privado habrían ofrecido esas riquezas a Estados Unidos con tal de que no se escale el conflicto.
(Le interesa: Lo que sea que abatió a narcolancha en el Caribe, además de explosivos, llevaba un mensaje)
Esa otra faceta del régimen acaba de ser expuesta por un artículo de The New York Times, según el cual, con la esperanza de poner fin al enfrentamiento de su país con Estados Unidos, “varios funcionarios venezolanos le ofrecieron al gobierno de Donald Trump una participación dominante en el petróleo y otras riquezas minerales de Venezuela a través de conversaciones que duraron meses”. Sin embargo, el mandatario estadounidense ha cerrado la puerta de la democracia y ha fortalecido la presencia de capacidades militares en aguas frente a Venezuela.
El artículo, titulado ‘Maduro ofreció petróleo y otros recursos a EE. UU. para evitar un conflicto’ y firmado por Anatoly Kurmanaev, Julian E. Barnes y Julie Turkewitz, advierte que la información que difunde está basada en entrevistas “con más de una decena de representantes estadounidenses y venezolanos de facciones dispares que abogan por la diplomacia con Maduro”. Muchos de ellos hablaron bajo la condición de anonimato porque no estaban autorizados a hablar públicamente.
Con base en eso, el medio estadounidense estableció que si bien públicamente el régimen venezolano ha respondido a la escalada militar de Trump con una actitud desafiante y promesas de defender su ‘revolución socialista’, “tras bastidores, algunos funcionarios venezolanos de alto rango, con la bendición de Maduro, le ofrecieron a Washington concesiones de gran alcance que, en esencia, eliminarían los vestigios del nacionalismo de recursos que constituye el núcleo del movimiento de Chávez”.
“Esa oferta de gran alcance permaneció sobre la mesa mientras el gobierno de Trump calificaba” al régimen de Maduro, de “cártel narcoterrorista”; reunía buques de guerra en el Caribe, y empezaba a hacer estallar embarcaciones que, según funcionarios estadounidenses, transportaban drogas desde Venezuela, agrega el mismo medio.
Después, hace una de las afirmaciones más reveladoras sobre la doble actitud de Maduro. “En virtud de un acuerdo discutido entre un funcionario estadounidense de alto rango y los principales ayudantes de Maduro, el líder autocrático de Venezuela ofreció abrir todos los proyectos petrolíferos y auríferos existentes y futuros a empresas estadounidenses, conceder contratos preferenciales a empresas estadounidenses, invertir el flujo de exportaciones de petróleo venezolano de China a Estados Unidos y reducir drásticamente los contratos energéticos y mineros de su país con empresas chinas, iraníes y rusas”.
“Una persona familiarizada con las negociaciones dijo que Maduro vaciló inicialmente ante la exigencia estadounidense de limitar los vínculos económicos de Venezuela con China, Rusia e Irán”, agrega el artículo de The New York Times. “Pero finalmente vio que aflojar esas alianzas era un precio inevitable para evitar la intervención militar estadounidense, dijo la persona. Para maximizar los ingresos ante la presión estadounidense, Venezuela también ha dejado de enviar petróleo a Cuba, lo que ha agravado la grave escasez de electricidad en la nación aliada”.
The New York Times recuerda que normalizar el comercio y permitir que las empresas estadounidenses vuelvan a entrar en Venezuela “podría resultar tentador para algunos funcionarios estadounidenses debido a las reservas de petróleo del país, las mayores del mundo, así como a los importantes yacimientos de gas natural, oro, hierro, bauxita y coltán, una mezcla mineral utilizada en baterías eléctricas”.
Sin embargo, el periódico estadounidense ofrece una conclusión a la que han llegado ya diferentes sectores en el continente ante la fuerza de las evidencias: “el corte de la diplomacia, la concentración militar cerca de Venezuela y las amenazas cada vez más estridentes contra Maduro por parte de funcionarios del gobierno de Trump han llevado a muchos en ambos países a pensar que el verdadero objetivo del gobierno de Trump es la destitución de Maduro”, aún no se sabe si como un medio para acceder a las riquezas venezolanas o como un fin que busca solamente el cambio de régimen.
Luto en la TV colombiana: falleció legendario actor que participó en novelas muy famosas
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
"Demencial": Felipe Zuleta, contra Petro, por insólito mensaje tras Nobel de María Corina Machado
¿Quién es la esposa de Carlos Barbosa? Lo acompañaba a todo lado y así se conocieron
Sigue leyendo