400.000 niños venezolanos no van al colegio en Colombia y los países que más los reciben

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Así lo calcula el Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), hablando de aquellos que también migraron a países como Brasil y Ecuador.

Según una encuesta que el NRC llevó a cabo en 2018 en zonas fronterizas de los tres países, como Colombia, el 58 % de los niños venezolanos en edad escolar no asistían a la escuela ni estaban inscritos.

El director del NRC, Christian Visnes, explicó en declaraciones a Efe que algunas de las principales barreras para la escolarización de los menores es que muchas de sus familias llegan “en una situación de extrema pobreza, sin información y en zonas del país donde ya hay un problema de cobertura escolar”.

Visnes también observó que el porcentaje de niños sin escolarizar es mayor en Colombia, sobre todo porque es el país que recibe a más migrantes venezolanos, y en cambio, en Ecuador el tipo de migración es diferente, porque las familias venezolanas allí “están de paso” y por eso no les “urge tanto escolarizar a sus pequeños”.

Asimismo, se habla que de los 4,6 millones de venezolanos que salieron de su país, más de 1,4 millones de los cuales se han establecido en Colombia, un 25 % son niños.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Extranjeros quieren entrar al país para provocar disturbios durante el paro nacional
Partidarios de Juan Guaidó irrumpen y se apoderan de embajada de Venezuela en Brasil

Visnes advirtió que Colombia tiene un “factor de riesgo adicional”, que es la existencia “del conflicto armado”, y por eso en algunas zonas fronterizas con Venezuela, como el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, “los niños venezolanos sin escolarizar se exponen al reclutamiento de menores de los actores armados y de grupos criminales”.

“En estas zonas la necesidad de que el Estado colombiano proteja a los niños es mayor, y una de las formas más efectivas es a través del sistema educativo y de la escolarización, para que no sean víctimas de la trata o del crimen organizado”, reiteró el director del NRC.

La encuesta del NRC también señaló que el 35 % de las familias venezolanas no podían pagar los costos asociados con la educación, mientras que un 8 % de los niños dijo que pasaba su tiempo trabajando para ayudar a mantener a sus familias.

En este sentido, Visnes aseveró que hay familias que no pueden permitirse “ni comprar el uniforme obligatorio de la escuela”, y agregó que la escolarización “puede ser el primer paso para que las familias empiecen a establecerse y a encontrar un sustento”.

El directo del NRC apuntó a la vulnerabilidad de los niños que migran solos, porque “aunque no podemos saber cuántos son, nos preocupa encontrarnos con adolescentes de 14 y 15 años en esta situación, edades en las que es frecuente el reclutamiento de grupos armados y de crimen organizado”.

Por eso, el director de la organización humanitaria pidió soluciones integrales e instó a los gobiernos a proporcionar espacios escolares para todos los niños venezolanos “que están en peligro de quedarse atrás y vulnerables a situaciones de explotación”.

Según el NRC, a finales del 2020 el número de venezolanos desplazados en la región aumentará a 5,5 millones y se calcula que en promedio cada día salen unas 4.000 personas de Venezuela.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Sigue leyendo