Macron emprende una gira para cerrar heridas en África, donde crece la influencia rusa y china

Mundo
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

Emmanuel Macron arrancó el jueves 20 de noviembre una gira inédita de cinco días por cuatro países africanos que pretende reposicionar a Francia en un continente donde su influencia se desmorona. Isla Mauricio, Sudáfrica, Gabón y Angola son los destinos elegidos para intentar pasar página, tras los golpes militares en el Sahel y la expulsión de tropas francesas.

Macron viaja a África, semanas después de que tres de los principales aliados históricos de París en el continente —Senegal, Chad y Costa de Marfil— anunciaran sorpresivamente la retirada de las tropas francesas de su territorio.

El mandatario francés buscará cerrar definitivamente el capítulo de los golpes de Estado en el Sahel Africano –MalíBurkina Faso y Níger–, que han confirmado el declive de la influencia de París en África en un contexto de creciente sentimiento antifrancés y mayor competencia de actores rusos y chinos.

En este escenario, París pretende consolidar una relación renovada con África, según el Elíseo, en contraste con el legado de la Francia colonial (“Françafrique”), que describió Macron en su discurso de Uagadugú en 2017.

“Pertenezco a una generación de franceses para quienes los crímenes de la colonización europea son innegables y forman parte de nuestra historia […] Pertenezco a una generación que no viene a decirle a África lo que debe hacer, cuáles son las reglas del Estado de derecho”, había afirmado el jefe de Estado, entonces de 39 años, que ha realizado 40 visitas a 26 países africanos.

Un “componente económico”

La primera escala, Isla Mauricio durante los días 20 y 21 de noviembre, constituye un reencuentro que no ha ocurrido a este nivel desde 1993, cuando François Mitterrand pisó la isla oceánica.

Este punto de partida demuestra que la gira africana tiene un “fuerte componente económico”, en palabras del Elíseo, al elegir uno de los países más ricos del continente en términos de PIB per cápita, que se prevé que crezca más del 4% en 2024, gracias al turismo y los servicios financieros. 

Macron y el primer ministro de la isla, Navin Ramgolaam, visitarán el viernes el buque de la Armada francesa Champlain, que participa en operaciones de vigilancia con la guardia costera de Mauricio ante el aumento del tráfico ilícito (drogas, pesca ilegal e inmigración irregular) en la zona.

La visita oficial a Mauricio ocurre semanas después del golpe de Estado en la vecina Madagascar, donde el coronel Michael Randrianirina asumió la Presidencia en octubre, en medio de críticas internacionales.

Leer tambiénRandrianirina asume el poder tras el golpe militar: ¿qué sigue para Madagascar?

Una parada en el G-20 (sin Trump)

Macron viajará a Sudáfrica para la cumbre del G20, la primera que se celebra en suelo africano, el 22 y 23 de noviembre. Entre los encuentros previstos en la reunión multilateral, Macron tiene previsto reunirse con su homólogo argelino, Abdelmadjid Tebboune, en un intento de reparar las tensiones que han caracterizado las relaciones franco-argelinas en años recientes.

Las 20 mayores economías del mundo se reunirán para discutir algunas prioridades establecidas por Sudáfrica, que posee la presidencia rotatoria del grupo, entre ellas la sostenibilidad de la deuda de países de bajos ingresos, la financiación para una transición energética, y la promoción de un crecimiento inclusivo mediante el uso de minerales críticos.

El encuentro está marcado por la ausencia del Donald Trump, quien acusa a Pretoria de supuesta persecución de la minoría afrikáner, descendiente de los primeros colonos europeos. El republicano ya había tensado las relaciones comerciales con la imposición generalizada de aranceles tras su regreso a la Casa Blanca.

Leer también“No en nuestro nombre”: afrikáneres rechazan dichos de Trump sobre genocidio blanco en Sudáfrica

Macron complementará su asistencia a la cumbre con una visita bilateral al memorial a la lucha contra el apartheid en Pretoria, en compañía de presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa. Ramaphosa fue un destacado activista contra el apartheid y líder sindical durante los años más oscuros del régimen.

París asume el cambio en Gabón

Macron aterrizará en Gabón el domingo 23 de noviembre para “celebrar la culminación de la transición” y “apoyar a las (nuevas) autoridades”, según el Palacio del Elíseo. El mandatario se reunirá con el general Brice Clotaire Oligui Nguema, artífice del derrocamiento de la dinastía Bongo y elegido presidente en abril con una abrumadora mayoría del 90,35% de los votos, un resultado que Macron felicitó por teléfono.

Las elecciones fueron legitimadas por la Unión Africana, que anunció en abril el levantamiento de las sanciones contra el país centroafricano, que había suspendido del organismo tras el golpe de Estado de agosto de 2023.

Leer tambiénGabón vota por primera vez sin los Bongo tras 55 años de dinastía y 19 meses de transición

La caída de la dinastía Bongo en 2023 fue un golpe para la diplomacia parisina que había mantenido con la administración derrocada fuertes lazos de cooperación. Sin embargo, el Elíseo, que condenó inicialmente la toma abrupta del poder, optó por un giro pragmático tras el golpe, al mantener las relaciones con la junta militar.

El encuentro servirá para discutir el futuro del Campamento de Gaulle en Libreville, donde actualmente se forman fuerzas de defensa gabonesas, el cual podría ser una de las dos únicas bases militares francesas permanentes en África, junto con la de Yibuti.

El presidente francés finaliza su gira relámpago el lunes en Angola, donde líderes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y los 55 países de la Unión Africana se reunirán bajo la presidencia compartida del presidente angoleño João Lourenço y del titular del Consejo Europeo, António Costa.

Esta reunión tiene como objetivo revisar los avances de la estrategia europea “Global Gateway”, lanzada en 2021 para financiar infraestructuras africanas con 150.000 millones de euros.

Entre los proyectos prioritarios se encuentra el corredor de Lobito, cuyo objetivo es conectar por ferrocarril el puerto angoleño del mismo nombre con Kolwezi, en la República Democrática del Congo 

Esta iniciativa busca consolidar la presencia europea en África frente a China, uno de los principales socios económicos de Luanda, y garantizar el acceso de la UE a minerales críticos como el cobre y el cobalto, esenciales para la transición ecológica.

France 24 con medios locales. 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios

Medellín

Le hicieron funeral al 'fletero de fleteros' y les cayó la Policía: se recuperaron muchas motos

Economía

Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles

Nación

Suspenden mantenimientos al helicóptero de Petro por estar en la lista Clinton: llegó una carta

Bogotá

Identifican a hombre que atropelló a amiga de su novia en Bulevar Niza (Bogotá); hay prueba reina

Entretenimiento

Curiosa reacción del dueño de Miss Universo cuando vio a la Miss Colombia en pasarela

Nación

Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa

Sigue leyendo