Muerte de Jimmy Cliff: reggae de Jamaica para el mundo y sobre todo para África

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Figura monumental de la música jamaicana durante más de medio siglo con unos 40 álbumes, cuatro premios Grammy y su ingreso en el Rock & Roll Hall of Fame en 2010,  el cantante de reggae Jimmy Cliff falleció el 24 de noviembre a los 81 años. Con África, que consideraba la tierra de sus ancestros, el cantante legendario cultivó vínculos sólidos y profundos. Informe de Bertrand Lavaine, periodista de RFI.

La primera vez que Jimmy Cliff pisó suelo africano, a finales de 1974, recibió una acogida inesperada: una multitud se congregó en el aeropuerto para saludar su llegada a Nigeria. Desde un punto de vista histórico, el autor de Many Rivers to Cross fue el primer “reggaeman” en presentarse en África, un continente muy querido por el movimiento rastafari. Cliff ofreció varios conciertos en ese país y, luego, en Lagos, en el estadio Surulere, acompañó a la estrella nacional Fela Kuti.

El rey del afrobeat lo invitó a pasar la noche en su cuartel general, la República de Kalakuta. Pero la estancia nigeriana dio un giro inesperado: “Un tribunal superior de Lagos ordenó el arresto de Jimmy Cliff, artista jamaicano de renombre”, informaba el diario ghanés Daily Graphic el 12 de diciembre. El motivo: rivalidades entre promotores locales y un contrato incumplido. Liberado tras tres noches de detención, el cantante relató el episodio en la canción “The News”. Aunque lo recuerda con sentimientos encontrados, este incidente nunca afectó su visión del continente.

1968, primer éxito internacional  

Nacido el 30 de julio de 1944 en la colonia británica de Jamaica, en una familia modesta con siete hijos, James Chambers —su nombre real— creció en un pueblo rural bajo el cuidado de su padre y su abuela. Con apenas diez años fue enviado a Kingston, la capital. Allí, el joven que cantaba en la iglesia descubrió otros estilos musicales a través de la radio.

En una isla recién independizada, la época era del ska (que daría origen al rocksteady y luego al reggae). Así surgió su primer sencillo en 1962, producido por un vendedor de helados sino-jamaicano al que convenció para entrar en la industria musical y a quien recomendó grabar a otro joven cantante que había conocido en la calle: Bob Marley.

Tras intentar abrirse camino en Europa con un registro soul a mediados de los años 60, Jimmy Cliff logró su primer éxito internacional en Brasil en 1968, cuando su canción “Vietnam” conquistaba a quienes rechazaban esa guerra y protestaban contra el gobierno de Estados Unidos. También se hizo conocido en el cine al protagonizar la película The Harder They Come (1972), cuya banda sonora produjo en parte.

Embajador del reggae en África

A pesar de los contratiempos iniciales, Jimmy Cliff se enamoró de África y se convirtió en el principal embajador del reggae. Poco después de contratar a la corista sudafricana Aura Lewis (que años más tarde colaboraría con Maxime Le Forestier en Ambalaba), realizó en 1977 una gira por Senegal, Gambia y Sierra Leona. Parte de los músicos fueron reclutados localmente, entre ellos el maliense Cheick Tidiane Seck, quien recuerda que Cliff se hacía llamar Naïm Bachir. Su conversión al islam fue una etapa más en un camino espiritual complejo que lo llevó a explorar diversas religiones y a distanciarse del movimiento rastafari, tan arraigado entre sus compatriotas reggaemen.

Una voz y un mensaje

Su popularidad se basó en un equilibrio artístico entre un timbre y cualidades vocales excepcionales, como lo demuestra en su versión de “No Woman No Cry” de Bob Marley, muy apreciada en África, y su capacidad para abordar temas sociopolíticos y celebrar el continente, fiel al espíritu del reggae. Cliff se enfrentó incluso a la censura, como ocurrió con “Remake The World”, cuyas letra (“Algunos lo tienen todo, mientras demasiados no tienen nada”) incomodaron al régimen segregacionista de Pretoria. “La canción fue prohibida en la radio pública sudafricana (SABC)”, escribió el Sunday Times de Johannesburgo en septiembre de 1977.

Aun así, en 1980 se le permitió actuar en Sudáfrica. Vestido con uniforme militar —¿una alusión al Ejército Popular de Liberación de Namibia?—, cantó en Soweto ante unas 20.000 personas y envió un mensaje claro en su siguiente álbum Give The People What They Want, con el tema Majority Rule.

Un legado continental

A lo largo de su carrera, ofreció conciertos memorables en Ghana, Zaire, Zambia, Madagascar, Marruecos, Túnez, Argelia y Costa de Marfil, donde participó en el festival Abireggae en 2015. En su búsqueda identitaria, el jamaicano, propietario de un terreno en Liberia, recorrió el continente de norte a sur y de este a oeste también a título personal.

Estos viajes influyeron en su arte, tanto en la inspiración (de Meeting in Afrika al álbum Refugees de 2022, cuya portada lo muestra como un faraón) como en sus colaboraciones con músicos africanos: el percusionista ghanés Rebop Kwaku Baah, el camerunés Lapiro de M’Banga (No Make Erreur, 1986) y, en 1987, grabaciones en Kinshasa con Franco, Tabu Ley Rochereau y Grand Zaiko Wawa. El miniálbum Shout For Freedom resultante refleja su atracción por las músicas africanas.

Estrella legendaria 

Jimmy Cliff inspiró a artistas como el sudafricano Lucky Dube. Sus éxitos fueron versionados decenas de veces, incluso por grupos africanos desde los años 70, como los caboverdianos Tulipa Negra y Voz Di Cabo Verde, o la sudafricana Margaret Singana. Con Hakuna Matata, éxito mundial compuesto por Elton John e interpretado en 1994 para la banda sonora de El Rey León, su voz quedó para siempre ligada a África.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Muestran chats que mencionan a Francia Márquez en presunta financiación de disidencias a Petro

Bogotá

Susto en la calle 80 (Bogotá) por muerte de mujer que habría caído desde puente peatonal

Nación

Ecopetrol hizo fiesta de fin de año con Pipe Bueno y más, pero lo que pasó no es de celebrar: hay varias críticas

Entretenimiento

Giovanny Ayala puso a Jessi Uribe en la mira por secuestro de su hijo Miguel: gesto quedó expuesto

Novelas y TV

Se confirman las cuatro finalistas de 'Masterchef Celebrity’; hubo sorpresa por última eliminada

Economía

Supermercado colombiano tira la casa por la ventana con promociones de hasta el 50 %

Nación

"El presidente se quedó sin datos": le caen a Petro por silencio luego de informe de Caracol TV

Sigue leyendo