Irán: reformistas y moderados abogan por la normalización de las relaciones con Estados Unidos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioCasi dos meses después del fin de la “guerra de los 12 días” con Israel y Estados Unidos, y de la destrucción de las instalaciones nucleares iraníes, la situación aún no ha vuelto a la normalidad en la República Islámica de Irán. El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, lleva tres semanas ausente de la escena política y algunos grupos reformistas y personalidades moderadas, como el expresidente Hasan Rohani, abogan por la normalización de las relaciones con Estados Unidos.
Casi dos meses después del fin de la “guerra de los 12 días” con Israel y Estados Unidos, y de la destrucción de las instalaciones nucleares iraníes, la situación aún no ha vuelto a la normalidad en la República Islámica de Irán. El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, lleva tres semanas ausente de la escena política y algunos grupos reformistas y personalidades moderadas, como el expresidente Hasan Rohani, abogan por la normalización de las relaciones con Estados Unidos.
Por Siavosh Ghazi, corresponsal de RFI en Teherán
Hasan Rohani afirmó en un discurso que las fuerzas armadas, en particular los Guardianes de la Revolución, debían regresar a sus cuarteles y abandonar toda actividad económica o política. También declaró que Irán se encontraba en un punto de inflexión y debía normalizar sus relaciones con los países occidentales, en particular con Estados Unidos.
Su antiguo ministro de Asuntos Exteriores, Mohammad Javad Zarif, se expresó en el mismo sentido en un artículo publicado por la revista Foreign Affairs. En él afirma que, tras la guerra librada por Israel y Estados Unidos, Irán debía cambiar su enfoque en sus relaciones con los países de la región, pero también con los países europeos y Estados Unidos.
Por su parte, la coalición de partidos reformistas solicitó en una carta la suspensión del enriquecimiento de uranio, la normalización de las relaciones con Occidente y la liberación de todos los presos políticos.
Los ultraconservadores se muestran hostiles ante tal cambio
Los ultraconservadores han denunciado estas posiciones, en particular la solicitud de suspensión del enriquecimiento de uranio, pero también la de normalización de las relaciones con Estados Unidos. Esto se debe a que este último no solo ha ayudado a Israel, sino que también ha participado directamente en la guerra bombardeando las instalaciones nucleares del país.
Algunos conservadores afirman que tales posiciones debilitan la posición del país y preparan el terreno para nuevos ataques por parte de Israel, pero también de Estados Unidos, que exige el fin de las actividades nucleares iraníes. Algo que Teherán rechaza por el momento. Israel, Estados Unidos y los países europeos también piden que se limite el programa balístico de Teherán, en particular el alcance de los misiles a menos de 400 kilómetros.
Para los ultraconservadores, esto prepara a Irán para un escenario similar al de Libia o al de Irak bajo el régimen de Saddam Hussein. Pero los reformistas también han criticado estas posiciones, afirmando que tales demandas debilitan al Gobierno del presidente Masud Pezeshkian.
Cambiar por completo la política del país hacia Occidente
En el plano político, la muerte de una veintena de altos mandos de los Guardianes de la Revolución durante los ataques israelíes ha debilitado a los ultraconservadores dentro del sistema.
En el país, la situación económica también sigue empeorando. Continúan los cortes diarios de electricidad: en algunas zonas duran más de seis o siete horas al día. Algunos sectores industriales también sufren escasez de agua potable durante varias horas al día.
Con las sanciones cada vez más duras impuestas por Estados Unidos, también hay restricciones a las exportaciones de petróleo. Esto provoca una inflación que afecta a todos los estratos de la sociedad, en particular a las clases populares y medias.
El Gobierno del presidente Masud Pezeshkian tiene dificultades para gestionar la situación. Esto empuja a una parte de los reformistas y moderados a buscar un cambio completo en la política del país hacia Occidente, con la esperanza de encontrar una salida.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Virales
¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe
Entretenimiento
Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso
Nación
Abogado de 'Epa Colombia' deslizó interés real de Petro en que la liberen: "Estallido social"
Entretenimiento
"9 meses": Carlos Giraldo confirmó si tiene relación con famoso que pasó por 'Protagonistas'
Economía
Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos
Sigue leyendo