Innovaciones en el equipamiento de los atletas paralímpicos que benefician al público en general
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioLos resultados en los Juegos Paralímpicos no dependen únicamente del entrenamiento de los paratletas. También se debe al desarrollo de equipos adaptados al rendimiento. Aunque al principio estos equipos suelen ser patrimonio exclusivo de los paratletas, a menudo acaban mejorando la vida cotidiana de todas las personas con discapacidad. Uno de los mejores ejemplos es la aparición de la prótesis de pie flexible para amputados.
Los resultados en los Juegos Paralímpicos no dependen únicamente del entrenamiento de los paratletas. También se debe al desarrollo de equipos adaptados al rendimiento. Aunque al principio estos equipos suelen ser patrimonio exclusivo de los paratletas, a menudo acaban mejorando la vida cotidiana de todas las personas con discapacidad. Uno de los mejores ejemplos es la aparición de la prótesis de pie flexible para amputados.
Estas láminas de carbono en forma de L permiten recuperar energía. Revolucionaron el paratletismo antes de convertirse en útiles para todos los amputados, como explica Thierry Weissland, del Laboratorio de Integración de Sistemas Materiales:
“Hoy en día, todos los pies de marcha que se utilizan en la vida cotidiana tienen restitución de energía. Hay muchos estudios que demuestran que estos pies ahorran energía, son más cómodos y tienen una velocidad de marcado mayor que los pies básicos”, señala.
Del deporte al mundo médico
Más de 30 años después de la invención del “pie flex”, el desarrollo de material deportivo para discapacitados sigue ayudando a los discapacitados. Para los Juegos Paralímpicos de 2024, la ingeniera de investigación Élodie Doyen ha desarrollado un sensor que mide la distribución de la presión en el encaje: el elemento que une la prótesis y el muñón.
“Los encajes son rígidos. Si hay una zona en la que hay más presión por caminar y usar la prótesis, ahí es donde se van a producir las lesiones”, explica. Lesiones que los paratletas, como cualquier amputado, quieren evitar. “Si hemos reducido, o incluso eliminado por completo, la acumulación de concentraciones de presión, lo más probable es que la persona pueda llevar su prótesis todos los días y caminar con ella el resto de su vida sin problemas”, afirma Élodie Doyen.
Al haber trabajado con la federación, Élodie Doyen ya está en contacto con el mundo médico.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra
Entretenimiento
"¿Qué hice?": Carla Giraldo se sinceró sobre la portada de revista que aún la atormenta
Nación
Qué estudió Armando Benedetti; la carrera está muy alejada de lo que hace actualmente
Bogotá
Ataque sicarial en el sur de Bogotá dejó un hombre muerto; cuerpo quedó en plena calle
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Nación
A Margarita Rosa de Francisco la pusieron a escoger entre Uribe y Duque: respuesta asombró
Estados Unidos
Se acabó el sueño americano: revelan que colombianos han dejado de ir masivamente a EE.UU.
Nación
Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena
Sigue leyendo