De 'boccia' a 'agitos', guía del vocabulario para entender los Juegos Paralímpicos

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

RFI te invita a conocer los términos empleados en los Juegos Paralímpicos para que puedas seguir París 2024. El lenguaje paralímpico refleja la importancia y dignidad de los atletas con discapacidad que participan en estos eventos internacionales. Estos juegos se celebran cada cuatro años.

RFI te invita a conocer los términos empleados en los Juegos Paralímpicos para que puedas seguir París 2024. El lenguaje paralímpico refleja la importancia y dignidad de los atletas con discapacidad que participan en estos eventos internacionales. Estos juegos se celebran cada cuatro años.

El lenguaje paralímpico refleja la importancia y dignidad de los atletas con discapacidad que participan en estos eventos internacionales. Según el Comité Paralímpico Internacional (IPC), el término “paralímpico” proviene de la preposición griega “Para” (que significa “al lado de” o “junto a”) y la palabra “Olímpico”. Esto subraya que los Juegos Paralímpicos son paralelos a los Juegos Olímpicos, destacando la coexistencia de ambos movimientos. Estos juegos se celebran cada cuatro años y son una plataforma donde compiten atletas con discapacidad. Le invitamos a revisar algunos de los términos más importantes para no perder detalle de la edición de los juegos paralímpicos de París 2024. 

Para deporte: Se trata del término genérico que engloba las diferentes pruebas deportivas de los juegos paralímpicos. En algunos casos coinciden con los Olímpicos pero en otras son categorías específicas, es el caso del boccia, un deporte paralímpico que no es olímpico. En muchos casos, el nuevo término se ha formado simplemente uniendo el prefijo ‘para-’ al nombre del deporte en cuestión, como ‘para triatlón’ o ‘para natación’.  En ocasiones, el neologismo viene dado desde la respectiva federación internacional y se trata de una mera traslación del término en inglés, como es el caso de ‘para canoe’ (piragüismo) o ‘para table tennis’ (tenis de mesa).

 

Personas con discapacidad: Este término es el que se usa en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Muchas constituciones de países ya lo reflejan. Con este término se superan por tanto otras acepciones claramente desfasadas y con un carácter manifiestamente lesivo para la dignidad de las personas como minusválidos, disminuidos o anormales. 

Clasificación: La clasificación es el mecanismo para estructurar la competición paralímpica en Clases Deportivas. Esto asegurará una competición justa entre los deportistas, minimizando el impacto de las deficiencias en el rendimiento deportivo. La clasificación de la discapacidad estructura la clasificación agrupando a los deportistas en clases, en las que competirán contra rivales que presenten las limitaciones similares a la hora de realizar las actividades propias del deporte en cuestión. En deportes de equipo, la composición de los equipos está supeditada al número de clases o puntuación máxima que pueden tener los jugadores durante el juego.

CPI: Comité Paralímpico Internacional, que ha establecido 10 categorías de discapacidad, incluyendo física, visual e intelectual. Atletas con una de estas discapacidades pueden competir en los Juegos Paralímpicos una vez que son aprobados en una categoría.

Agitos: Tres trazos de colores verde rojo y azul que simbolizan los Juegos Paralímpicos. Vienen a ser el equivalente de la bandera con los cinco arcos olímpicos (de latín agito, esto es, “me muevo”). El Himno Paralímpico o “Himno del Futuro” fue compuesto por el compositor Thierry Darnis y fue aprobado por el CPI en marzo de 1996 y se escucha cuando se iza la bandera paralímpica en las ceremonias.

 

Boccia: Deporte paralímpico mixto desde 1984. La boccia, cuyos orígenes se remontan a la Grecia clásica, es una compleja combinación de táctica y habilidad. Se practica de forma individual, por parejas o equipos, sobre una pista rectangular en la que los jugadores tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión. Cada jugador, pareja o equipo dispone de seis bolas en cada manga y gana aquel cuya bola termine más cerca de la blanca. Además, recibirá un punto extra por cada bola adicional que haya conseguido acercar a la blanca por delante de la primera del contrario. Las competiciones individuales y por parejas constan de cuatro mangas, mientras que las de equipos se componen de seis.

Goalball:  Fue declarado paralímpico en 1976 y está dirigido exclusivamente a personas con discapacidad visual. Durante el juego se impone el silencio absoluto: sólo se permite gritar y aplaudir cuando se marca un gol.

Paratriatlón: Basado en el triatlón, este deporte debutó en los Juegos Paralímpicos en Río 2016. Está pensado para personas con diversos tipos de discapacidad, desde usuarios de silla de ruedas o amputados hasta atletas con discapacidad visual. En la parte de ciclismo (20 km) los atletas podrán usar bicis, triciclos o handbikes como ocurre en el ciclismo paralímpico.

Rugby en silla de ruedas: Para la elaboración del reglamento de este deporte se incluyeron aspectos de otros deportes en silla de ruedas como el baloncesto o el hockey sobre hielo. 

Stoke Mandeville: Ciudad inglesa considerada cuna de los Juegos Paralímpicos. Está situada al noroeste de Londres. Fue allí donde en 1948 un neurólogo alemán, Ludwig Guttmann, imaginó pruebas deportivas para acelerar la recuperación de sus pacientes, veteranos de la Segunda Guerra Mundial. 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Sigue leyendo