Opacidad y falta de información impiden saber si coronavirus ya está en Venezuela

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Ese es el ambiente enrarecido que caracteriza hoy al país caribeño, en el actual periodo de crisis sanitaria internacional por la propagación del COVID-19.

La denuncia la hicieron este miércoles en Ginebra defensoras de los derechos humanos de Venezuela.

“La ONU definió a Venezuela y Haití como países prioritarios en caso de que el coronavirus llegue, pero la opacidad y falta de acceso a la información pública dificulta conocer la realidad, si hay casos o no”, dijo la directora del Centro para los Defensores y la Justicia, Marianna Romero.

“La información de lo que podría ocurrir es muy opaca y, por eso, hay que entender las razones estructurales de la salida masiva de venezolanos, relacionadas con los problemas de acceso a la salud, a la educación, así como a los medicamentos”, añadió Liliana Ortega, coordinadora de la oenegé COFAVIC, que mantiene un registro de las violaciones de derechos humanos ocurridas en Venezuela desde 1989.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
BID aplaza importante asamblea anual en Barranquilla por prevención ante el coronavirus
Al menos 44 muertos, deja falsa información sobre posible cura del coronavirus

Ambas activistas presentaron hoy un informe que analiza la situación de los defensores de los derechos humanos en ese país, elaborado en colaboración con la Organización Mundial contra la Tortura, con sede en Ginebra, y la Federación Internacional de Derechos Humanos, en París.

Ortega indicó que, ante la amenaza del coronavirus que se cierne sobre Venezuela, es hoy más importante que nunca “permitir que las organizaciones humanitarias trabajen sin interferencias para brindar auxilio a los venezolanos”.

La crisis humanitaria en el país, recordó, incluye una serie de graves deficiencias en el sistema hospitalario y escasez de medicinas.

Venezuela es uno de los pocos países que no ha reportado ningún caso de coronavirus en Latinoamérica, donde la propagación del virus es limitada.

De acuerdo con el informe sobre la situación de los activistas venezolanos, presentado coincidiendo con la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, durante 2018 y 2019 se documentaron más de cien ataques en su contra y, de ellos, 60 fueron casos de intimidación, 32 de acoso, 12 de intimidación y 8 de detenciones arbitrarias.

El régimen venezolano es considerado responsable de la mayoría de esos casos, sea a través de uno de sus principales instrumentos de comunicación, el portal web Misión Verdad y el programa de televisión ‘Con el mazo dando’, o de sus fuerzas de seguridad.

“Todas las personas que tienen una voz crítica en defensa de los derechos humanos son consideradas enemigos internos del Estado. A raíz de esta política, quienes defienden o exigen derechos humanos en Venezuela son catalogados de terroristas, traidores o agentes desestabilizadores de la paz y sufren distintas represalias”, explicó Romero.

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, que también participó en el informe, ha documentado más de 66.000 protestas ciudadanas entre 2011 y 2019 en Venezuela, que han sido reprimidos de manera sistemática.

El director del Organización Mundial contra la Tortura, Gerald Staberock, mencionó el caso de la presidenta del Colegio de Enfermeras de Venezuela, Ana Rosario Contreras, objeto de amenazas por denunciar la situación crítica del sistema de salud.

Staberock consideró que su caso es un ejemplo de la criminalización y el riesgo que corren todos aquellos que se atreven a criticar en voz alta al gobierno y sus políticas.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena

Novelas y TV

Robo dentro de 'La casa de los famosos' tiene preocupados a los televidentes

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Giro en desaparición de estudiante en Cartagena por tema con Fiscalía: “Hipótesis fuerte”

Entretenimiento

Diego Cadavid revela la peor experiencia con una actriz: “La mandé a estudiar y me odió”

Bogotá

Hallan muerto a ciclista de 59 años que desapareció en Bogotá; estaba en municipio cercano

Bogotá

Metro de Bogotá, en riesgo por amenazas de Trump y posibles tensiones con Gobierno Petro

Sigue leyendo