Deportes
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El presidente estadounidense se refirió a un proyecto de más de 25 millones de dólares destinado a Colombia. Aseguró que su país ha "derrochado".
En una reciente declaración en Tampa, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado lo que considera un uso inapropiado de los fondos que su gobierno ha destinado a diversos países, incluyendo Colombia.
(Vea también: Trump puso nuevos aranceles del 25 % y enciende guerra comercial: “Es mi deber”)
Durante su discurso, Trump destacó su desconcierto con respecto a los 25 millones de dólares asignados para proyectos medioambientales en Colombia, etiquetándolos como un “derroche ridículo”.
Trump expresó su frustración al declarar: “Hemos invertido enormes sumas en consultas medioambientales a nivel global, incluyendo 520.000 millones de dólares en diferentes naciones. No entiendo cómo se justifica gastar esos fondos en estudios medioambientales, ni veo el retorno de esa inversión para los contribuyentes de Estados Unidos”.
Además, mencionó otros proyectos financiados en países como Uganda, con gastos que alcanzan hasta los 42 millones de dólares en investigaciones para impulsar cambios sociales y de comportamiento. Esta crítica se produce en un contexto en que las relaciones entre Estados Unidos y Colombia han sido especialmente estrechas, con Colombia recibiendo una significativa cantidad de asistencia a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
En la última década, según datos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola), Estados Unidos ha aportado aproximadamente 14.000 millones de dólares en ayuda a Colombia. La asistencia ha cubierto varios frentes, incluyendo la implementación del acuerdo de paz de 2016 con las Farc, con alrededor del 25 % de la ayuda de Usaid en América Latina dirigida a Colombia, de acuerdo con la revista Semana.
Este apoyo ha enfocado áreas clave como la defensa, seguridad, lucha contra el narcotráfico y gestión migratoria, reflejando menos del 1 % del PIB colombiano. Sin embargo, la reciente postura de Trump podría significar una revisión de los fondos asignados, no solo para Colombia sino para otros países beneficiados, según el citado medio.
Esta perspectiva ha reactivado debates sobre la dependencia de la ayuda exterior en Colombia, especialmente en voces como la del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien ha criticado abiertamente la dependencia financiera de Usaid, la cual, según él, ha llegado a pagar a “centenares de funcionarios de migración” en Colombia, un punto que encuentra problemático.
Como señalaba Petro, “¿Cómo es posible que una agencia extranjera sea la principal fuente de financiamiento para nuestros organismos de control fronterizo? Eso no se puede permitir”. El mandatario ha ido más allá, sugiriendo que es necesario que Colombia comience a financiar sus propias necesidades sin depender de recursos externos y ha invitado a cuestionar la naturaleza de la ayuda recibida por parte de Estados Unidos.
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado
Sigue leyendo