Consejos para colombianos que buscan vivienda nueva: opción en EE. UU. está muy llamativa

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2025-04-20 15:33:41

Aunque muchos ven la posibilidad de vivienda en el exterior como algo imposible, la realidad es que hay herramientas para hacerlo con algo de facilidad.

El sector inmobiliario es una opción tradicional de inversión en Colombia, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Sin embargo, cada vez más colombianos consideran invertir en Estados Unidos, una economía sólida y estable. Para ese fin, existen cinco diferencias clave entre ambos mercados, detalla un análisis de la plataforma especializada en inversión inmobiliaria Dividenz.

(Vea tambiénConfirman cuándo les darán subsidio de $ 10’590.840 a los que viven en arriendo en Bogotá).

Primero, la estabilidad monetaria: mientras el peso colombiano sufre devaluaciones, el dólar ofrece mayor protección patrimonial.

Segundo, el financiamiento: en Colombia los créditos son costosos, mientras que en EE. UU. existen plataformas especializadas que permiten invertir sin endeudamiento, accediendo a proyectos rentables con bajo capital.

Tercero, la rentabilidad: aunque Colombia muestra valorización en ciertas zonas, el mercado estadounidense presenta mayor previsibilidad y rendimientos en dólares, especialmente en ciudades como Miami o Nueva York.

Cuarto, la diversificación: en Colombia predomina la inversión en vivienda, mientras que en EE. UU. existen oportunidades en ‘multifamily’ e industriales, que ofrecen estabilidad y menor riesgo de vacancia.

Finalmente, la regulación: EE. UU. cuenta con un marco jurídico sólido, a diferencia de la incertidumbre normativa en Colombia.

La elección entre ambos países dependerá del perfil del inversionista, pero diversificar internacionalmente se vuelve cada vez más relevante para quienes buscan seguridad y crecimiento sostenido en sus inversiones inmobiliarias, añadió la plataforma especializada.

Por qué invertir en vivienda en Estados Unidos se ha vuelto negociazo

Invertir en finca raíz en Estados Unidos desde Colombia se ha convertido en una alternativa estratégica para quienes buscan diversificar su portafolio, proteger su capital y generar ingresos en una moneda fuerte como el dólar.

En un contexto global marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad cambiaria, el mercado inmobiliario estadounidense ofrece una combinación poco común de estabilidad, rentabilidad y oportunidades de crecimiento, lo que lo convierte en una opción atractiva para los inversionistas colombianos que desean internacionalizar su patrimonio.

Una de las principales ventajas de invertir en Estados Unidos es la fortaleza y previsibilidad de su economía. Con un PIB que supera los 26 billones de dólares y un sistema financiero robusto, el país representa un entorno ideal para inversiones de largo plazo.

A diferencia de Colombia, donde el peso se ha devaluado significativamente en los últimos años, en EE.UU. los activos están denominados en dólares, lo que protege el capital frente a la inflación y las fluctuaciones cambiarias. Además, la posibilidad de obtener ingresos en una moneda fuerte permite a los inversionistas mantener y aumentar su poder adquisitivo, independientemente del comportamiento económico local.

Cómo invertir en vivienda en Estados Unidos fácilmente

Otra razón importante es el acceso a modelos de inversión más eficientes y flexibles. Como sonsejo, en lugar de adquirir una propiedad completa, los colombianos pueden participar en proyectos inmobiliarios a través de plataformas especializadas, que ofrecen cuotas de participación en edificios ya construidos y arrendados.

Esto reduce las barreras de entrada, elimina los riesgos de construcción, y permite comenzar a recibir ingresos desde el primer mes. Además, este tipo de inversiones están respaldadas por activos tangibles y traen flujos constantes gracias a altas tasas de ocupación en sectores sólidos y resilientes del mercado estadounidense.

También es relevante destacar la solidez legal y la protección jurídica que ofrece Estados Unidos. Su marco regulatorio está diseñado para brindar seguridad a los inversionistas, garantizando la propiedad privada y minimizando los riesgos asociados a cambios abruptos en políticas económicas.

Esto contrasta con el contexto colombiano, donde las reformas tributarias o las inestabilidades políticas pueden afectar directamente la rentabilidad de los activos inmobiliarios. En resumen, invertir en finca raíz en EE.UU. desde Colombia no solo es viable, sino que representa una oportunidad inteligente para construir patrimonio en un entorno seguro, rentable y globalizado.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Sigue leyendo