Una epidemia de chikunguña desborda a Cuba
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioSurgida en julio en el occidente de Cuba, una epidemia de chikunguña se ha extendido por toda la isla, con casos disparados en las últimas semanas en un contexto de falta de higiene, alimentos y medicinas.
“Me duele dondequiera” y “no puedo caminar”, se lamenta Pilar Alcántara, de 81 años, que vive sola en el barrio de Jesús María, en La Habana Vieja, mientras permanece postrada en el sofá de su casa. Alcántara fue una de las últimas en contraer chikunguña en su cuadra, donde algunos vecinos que enfermaron hace un mes e incluso más, aún se quejan de dolores articulares y de otras secuelas.
“Aquí le ha dado a todo el mundo”, asegura a la AFP Eva Cristina Quiroga (74), mientras espera en la entrada de su edificio que transcurran los 45 minutos que los cubanos deben aguardar para volver a sus hogares después de una fumigación para eliminar a los mosquitos que transmiten el virus.
La epidemia de chikunguña, un mal que se caracteriza por fiebre alta y fuertes dolores articulares, comenzó en julio en la occidental provincia de Matanzas, vecina a La Habana, y ya se extendió a las 15 provincias de la isla, que también reporta brotes de dengue y oropouche.
– “Faltos de medicamentos” –
La chikunguña “es la principal arbovirosis (virus transmitido por artrópodos como los mosquitos, ndlr) que nos está afectando, que abarca todo el país”, dijo el jueves el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Francisco Durán, que desde el miércoles actualiza diariamente en la televisión nacional la cifra de enfermos registrados.
Según el experto, más de 47.000 cubanos han sido diagnosticados durante esta semana con el virus, el doble de la cifra de la semana anterior, “lo que traduce la complejidad de la enfermedad”. Cuba reportó este jueves “627 casos nuevos o sospechosos de la enfermedad, en un día”, pero Durán advirtió que esa cifra “no se corresponde con la realidad”, pues hay “un número determinado de pacientes que no van al consultorio” médico.
La semana pasada, Durán precisó que un 30% de los 9,7 millones de cubanos ya contrajeron este virus o dengue. Los habitantes de Jesús María se quejan por las difíciles condiciones de vida, incluidos los apagones y la falta crónica de alimentos y medicinas. Hay que “aguantar acostado, como lo pasé yo”, porque “aquí estamos faltos de medicamentos” para atenuar los síntomas del virus, dice a la AFP Fidela Freire (61). “Ni pollo puedes comprar”, añade la mujer, refiriéndose al alto costo de los alimentos.
– “Basura acumulada” –
La epidemia de chikunguña castiga a una isla ya debilitada por su peor crisis económica en tres décadas, marcada por una falta de divisas que ha erosionado los servicios básicos -incluidos los hospitalarios- y los programas de prevención, como los de fumigación, afectados por la escasez de combustible.
De hecho, la de este jueves era la primera jornada de fumigación que se realizaba en la cuadra de Alcántara, Freire y Quiroga. En Jesús María se aprecian basureros por doquier. La situación se torna más compleja en la región oriental, azotada hace tres semanas por el huracán Melissa, que causó grandes destrozos y dejó daños en 642 centros de salud.
Cuba enfrentó en el pasado fuertes epidemias de dengue, pero la chikunguña llegó al país por primera vez en junio de 2014, como parte de un brote regional que había comenzado a finales de 2013 y que afectó a países como Brasil, Colombia, Haití y República Dominicana.
Sin embargo, las autoridades cubanas lograron controlar entonces el pequeño brote registrado en Santiago de Cuba. Esta vez, el brote se salió de control debido a “la falta de higiene, la basura acumulada” y el agua almacenada en tanques para paliar la escasez que este año ha afectado a tres millones de cubanos, según las autoridades.
Según el Minsap, 20 cubanos con chikunguña se encontraban este jueves en estado crítico. Hasta la fecha no se han reportado fallecidos oficialmente. En una isla golpeada por la falta de transporte, una migración masiva y bajos niveles productivos, la epidemia torna más compleja la situación económica.
“Ahora voy a trabajar cuando puedo porque me mandaron reposo absoluto”, dice Pedro González, un chófer profesional de 59 años, al que la chikunguña le dejó fuertes secuelas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Destapan millonarios movimientos de tarjetas amparadas de Petro; Laura Sarabia tenía una
Economía
Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más
Entretenimiento
Disidencias aclaran si tienen en su poder a hijo de Giovanny Ayala y sacaron comunicado
Entretenimiento
Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel
Economía
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Nación
Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa
Sigue leyendo