Líbano: el proceso de desarme de Hezbolá, un “campo minado” para el Gobierno libanés

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

El enviado estadounidense al Líbano, Thomas Barrack, se mostró el lunes 18 de agosto satisfecho con las medidas adoptadas por el Gobierno libanés para instaurar “el monopolio del Estado sobre las armas”, un eufemismo utilizado por Beirut para referirse al desarme de Hezbolá. Durante su visita al Líbano en compañía de otra diplomática estadounidense, Morgan Ortagus, Thomas Barrack habló de “un enfoque paso a paso” y pidió a Israel que asumiera “un compromiso recíproco”. Al tomar la decisión de iniciar el proceso de desarme de Hezbolá antes de finales de año, el Líbano se adentra en un campo minado.

El enviado estadounidense al Líbano, Thomas Barrack, se mostró el lunes 18 de agosto satisfecho con las medidas adoptadas por el Gobierno libanés para instaurar “el monopolio del Estado sobre las armas”, un eufemismo utilizado por Beirut para referirse al desarme de Hezbolá. Durante su visita al Líbano en compañía de otra diplomática estadounidense, Morgan Ortagus, Thomas Barrack habló de “un enfoque paso a paso” y pidió a Israel que asumiera “un compromiso recíproco”. Al tomar la decisión de iniciar el proceso de desarme de Hezbolá antes de finales de año, el Líbano se adentra en un campo minado.

Con nuestro corresponsal en Beirut, Paul Khalifeh

Las autoridades libanesas se encuentran entre la espada y la pared: por un lado, Hezbolá, que se opone abiertamente a su desarme, y por otro, Israel, que continúa su ocupación de algunas regiones del sur del Líbano y prosigue con los asesinatos selectivos.

Los dirigentes libaneses son conscientes de que cualquier intento de desarmar al partido chiita por la fuerza podría provocar una grave fractura interna. El líder de Hezbolá, Naim Qassem, no dudó en advertir, el 17 de agosto, de que se produciría una “guerra civil” si se desarmaba a su formación.

Para llevar a cabo este ambicioso proceso, las autoridades libanesas disponen de pocos recursos. Su principal esperanza es que Estados Unidos consiga arrancar a Israel algunas concesiones que hagan ceder a Hezbolá.

Thomas Barrack habló el lunes 18 de agosto de “avances por todas partes”. Más concretamente, el emisario estadounidense indicó que la “próxima etapa” podría incluir retiradas israelíes y el cese de las violaciones de soberanía.

El enviado de Donald Trump también esbozó la carta económica, subrayando que “los chiítas se beneficiarán del desarme de Hezbolá”, aludiendo así al inicio del proceso de reconstrucción de las aldeas devastadas en el sur del Líbano, una de las principales reivindicaciones del partido islamista.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Nación

Traslado de 'Epa Colombia' se daría pronto: la llevarían detenida a un sitio que pocos esperaban

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Mundo

Maduro ordenó el despliegue de más de 4 millones de milicianos por amenazas de EE: UU.

Virales

Mujer en Bogotá, como con ojos en la espalda, puso a perder a ladrones que le iban a robar celular

Sigue leyendo