¿Cómo se posiciona Cuba ante una eventual intervención en Venezuela?
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioCuba y Venezuela mantienen una alianza estratégica en el Caribe desde la llegada de Hugo Chávez al poder en el año 2000. En medio del inédito despliegue militar estadounidense en la región, La Habana ha alzado la voz en respaldo político a Nicolás Maduro, impulsando incluso una campaña masiva de firmas entre la población. Pero, al mismo tiempo, en el Gobierno cubano crece la preocupación por el riesgo de un ataque o intervención que podría tener graves consecuencias para la isla y la región.
Cuba y Venezuela mantienen una alianza estratégica en el Caribe desde la llegada de Hugo Chávez al poder en el año 2000. En medio del inédito despliegue militar estadounidense en la región, La Habana ha alzado la voz en respaldo político a Nicolás Maduro, impulsando incluso una campaña masiva de firmas entre la población. Pero, al mismo tiempo, en el Gobierno cubano crece la preocupación por el riesgo de un ataque o intervención que podría tener graves consecuencias para la isla y la región.
La Habana, monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución. En una mesa el presidente Miguel Díaz-Canel se dispone a firmar un papel. Varias fotografías a su alrededor en las que aparecen Fidel Castro, Raúl Castro, Nicolás Maduro y el propio Díaz-Canel.
Presidiendo el acto: las banderas de Cuba y Venezuela. De fondo: un nutrido grupo de funcionarios políticos y militares.
El presidente Díaz-Canel estampa la primera firma y queda recogido en un vídeo en sus redes sociales.
Desde ese momento del 24 de septiembre, en edificios públicos, militares, educativos y administrativos los cubanos han podido acercarse a dejar su firma en un documento con título: “Urge impedir una agresión militar contra la República Bolivariana de Venezuela”.
Esta acción había sido anunciada por el secretario de Organización del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, cuando viajó el 18 de septiembre a Caracas y se reunió con el presidente Nicolás Maduro, la vicepresidenta, Delcy Rodríguez y el ministro del Interior, Diosdado Cabello.
El objetivo: que millones de cubanos refrendasen la postura del Gobierno.
Para Carlos Alzugaray, analista político independiente cubano, un posible ataque o intervención tendría un impacto terrible para Cuba y América Latina.
“Para los cubanos sería un hecho totalmente repudiable y plagado de peligros presentes y futuros. Primero, tenemos personal de salud en el país. (…) Segundo, tendría un impacto económico por la cercana colaboración entre ambos países”, explica en conversación con France 24.
Leer tambiénLas tensiones entre EE. UU. y Venezuela: ¿control del narcotráfico o “cambio de régimen”?
Cuba apoya políticamente a Venezuela, pero no irá a una guerra
El documento a firmar había sido publicado el mismo 18 de septiembre por la Cancillería cubana después de un mes de despliegue militar estadounidense en el Caribe Oriental.
Este comunicado elevaba el tono contra una posible intervención en Venezuela.
En el texto señalan una escalada de acciones por parte de EE. UU. para “justificar una agresión militar”; acusan al secretario de Estado Marco Rubio de imponer sus intereses, con el objetivo de “adueñarse” del petróleo y los recursos venezolanos.
Además avisan de las incalculables consecuencias para la región y de la vulneración de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional. Y piden movilización internacional.
Un discurso que el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 27 de septiembre.
Tras condenar la situación por la que pasa la Franja de Gaza y apoyar a la ONU, el tercer punto fue Venezuela.
“Reafirmamos nuestro enérgico rechazo a las amenazas de agresión contra Venezuela y nuestro total apoyo al gobierno bolivariano y chavista de esa hermana nación latinoamericana y caribeña y a la Unión Popular-Militar encabezada por el legítimo presidente Nicolás Maduro Moros”, leía ante el público el canciller.
Un apoyo político y de denuncia sobre el que también se pronunció el viceministro de Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, en una entrevista en ‘Zeteo’ con el periodista británico Mehdi Hasan.
Durante la conversación, el funcionario mostró la preocupación que hay en la isla ante una guerra.
Entonces, Hasan le pregunta si Cuba entraría en el conflicto. Tras quedar sorprendido por la pregunta, De Cossío responde: “Esa es una pregunta muy peligrosa… No vamos a entrar en guerra con Estados Unidos. Cuba brindará todo su apoyo político (a Venezuela)”.
En medio de esta preocupación, Alzugaray no ve un escenario posible de invasión y ocupación, sino más bien una acción intimidatoria para debilitar el control de Maduro.
“Se resume en que Venezuela no es Panamá ni Maduro es Noriega. Habrá resistencia. El país es muy grande. Muchos saldrían a defender el país con las armas en la mano. Para los militares norteamericanos una invasión y ocupación con tan alto costo no es viable”, asegura, mientras contempla otros escenarios, aunque los ve improbables, como golpes aéreos como en Irán o una acción para capturar a Maduro.
Leer tambiénEjercicios militares y adiestramiento de civiles: así responde Maduro a la “amenaza” de EE. UU.
“Sin apoyo interno eso no sería posible”, sentencia Alzugaray, quien cree que Estados Unidos subestima a Maduro y recuerda lo sucedido en 2019 con Juan Guaidó.
Cuba-Venezuela: una alianza forjada por Hugo Chávez y Fidel Castro
En los últimos días muchos líderes cubanos han desempolvado distintas frases del considerado ‘Apóstol’, José Martí.
“Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo” es una de las citas célebres, que sirve para ejemplificar la inspiración que tuvo Martí para la independencia de Cuba en el líder independentista venezolano Simón Bolívar.
Una relación entre ambos países que ganó especial relevancia desde el año 2000, tras la llegada de Hugo Chávez al poder, al que Fidel Castro consideraba el mejor amigo de Cuba.
Desde entonces, la cooperación ha tenido impacto en distintas áreas. Por ejemplo, el diario ‘Granma’ recogía el 24 de septiembre que más de 200.000 cubanos han prestado servicios en sectores como salud, educación y deporte.
Mientras tanto, otra de las colaboraciones más importantes ha sido la petrolera. En el 2000, los históricos líderes de ambas naciones, Hugo Chávez y Fidel Castro, suscribieron un acuerdo para la entrega de Venezuela a Cuba de 53.000 barriles diarios de petróleo, en una cifra que en el mejor momento llegó a superar los 90.000 barriles.
En los últimos años, con vaivenes, el envío ha ido en descenso, especialmente en 2024 y 2025.
De hecho, en junio, según Reuters, Venezuela envió 8.000 barriles diarios de petróleo, aunque después aumentó a 31.000 en julio y 29.000 en agosto.
Doctrinas del siglo XIX frente a América Latina y el Caribe como zona de paz
El presidente Donald Trump firmó el 5 de septiembre una orden ejecutiva para renombrar el Departamento de Defensa en Departamento de Guerra y recuperar la denominación que llevó hasta 1947.
“Las Américas, primero”, escribió el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en el ‘Miami Herald’. Varias voces de la Administración han reivindicado la Doctrina Monroe, “América para los americanos”, que en 2023 cumplió 200 años.
Son algunos de los actos que señalan la recuperación de algunas políticas exteriores del siglo XIX.
Una “doctrina Trump”, aplicada a 2025, con lemas como “Paz a través de la fuerza” y que ya cuenta con distintos actos de inspiración decimonónica: renombrar el Golfo de México por Golfo de América, tratar de recuperar el control logístico del Canal de Panamá, insinuar anexiones en Groenlandia o Canadá o los últimos movimientos en el Caribe oriental.
Pero las repercusiones también llegan a Cuba más allá del endurecimiento de las sanciones.
Leer tambiénDe amenazas a movimientos militares: cronología de la tensión entre EE. UU. y Venezuela en el Caribe
De hecho, el representante, Carlos Giménez, el único congresista en la actualidad nacido en la isla, escribió en X:
“Cuba está en una situación muy vulnerable. Puede decirse que más vulnerable que nunca antes. Pero las políticas de mano dura no debilitan al Gobierno. Por el contrario, lo favorecen porque puede apelar al nacionalismo y a la conciencia de la defensa de la patria. El Gobierno seguiría resistiendo”, cuenta Alzugaray, quien considera que la Administración Trump busca una rendición incondicional que no va con Cuba.
Pero más allá del interior, el Gobierno cubano mira a la región y en sus comunicaciones suele reivindicar la declaración de 2014 de América Latina y el Caribe como zona de paz, firmada en La Habana por los 33 jefes de Estado que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Un consenso regional que, ante el más reciente despliegue militar de EE. UU. en el Caribe oriental, deja en el aire una pregunta clave: ¿seguirá vigente la región como zona de paz?
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Tecnología
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
Mundo
A qué se dedican Manuela Bedoya y Luna Barreto, colombianas detenidas cerca de Gaza
Virales
En China destacan querido plato típico colombiano por ser "casi un remedio natural"
Fútbol
Dura respuesta de Fifa a Donald Trump por lo que quiere hacer durante el Mundial 2026
Nación
"Renuncie a la presidencia": Fajardo le hizo pedido a Petro y el presidente le respondió
Sigue leyendo