Gaza lucha por sobrevivir: solo 12 hospitales resisten mientras la OMS busca salvar la salud en la Franja
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioSolo 12 hospitales funcionan en Gaza, ONU alerta sobre una crisis sanitaria sin precedentes y desafíos urgentes.
El sistema sanitario en Gaza atraviesa una crisis sin precedentes tras dos años de conflicto armado, que han devastado su infraestructura de salud, según datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente, solo 12 de los 36 hospitales de la franja logran mantenerse en funcionamiento y la mayoría lo hace con severas restricciones de electricidad, agua potable y suministros médicos elementales. Hanan Balkhy, directora regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental, expuso esta realidad durante la preparación para la 72ª sesión del Comité Regional que se celebrará en El Cairo.
Este colapso es consecuencia directa de un conflicto que ha causado la muerte de más de 1.700 trabajadores sanitarios, lo cual ha profundizado todavía más la falta de personal especializado. Además, miles de pacientes con afecciones críticas se han visto obligados a abandonar Gaza para recibir atención médica fuera, algo que solo ha sido posible por los procesos de evacuación impulsados por la OMS. Hasta el momento, esta organización ha brindado 22 millones de tratamientos y cirugías, convirtiéndose en el principal sustentador de la asistencia sanitaria en la región desde el inicio de la crisis en octubre de 2023.
La OMS estima que la recuperación plena del sistema de salud en Gaza requerirá una inversión superior a los 7.000 millones de dólares. Pero reparar los hospitales dañados es apenas un aspecto del desafío: en palabras de Balkhy, resulta imprescindible pensar en una transformación sostenible, que contemple la construcción de hospitales alimentados con fuentes energéticas renovables, con acceso garantizado a agua limpia y con sistemas avanzados de información clínica. Para la OMS, estos son pilares básicos para asegurar calidad y continuidad en la atención médica a largo plazo.
El deterioro del sector salud en Gaza ilustra cómo la prolongación de los conflictos armados agrava desigualdades en la provisión de servicios esenciales. Estudios de la OMS y de Human Rights Watch demuestran que la destrucción de hospitales y la restricción en el acceso a insumos generan brotes de enfermedades previamente controladas y aumentan la mortalidad materna e infantil. Frente a tales retos, la comunidad internacional enfrenta el desafío ineludible de proteger y reconstruir los sistemas de salud en territorios afectados por conflictos, como lo es Gaza.
Balkhy enfatizó la necesidad de iniciar la reconstrucción “por las personas”. Eso implica fortalecer la formación médica, garantizar la seguridad de los profesionales que ejercen y reabrir escuelas para formar personal sanitario. Expertos en salud pública consideran que esta estrategia es esencial para evitar una pérdida irreversible de talento en Gaza y restaurar la capacidad local para atender las necesidades de la población.
El Comité Regional de la OMS, compuesto por 22 Estados, analizará una agenda más amplia en su reunión de El Cairo, que va desde la reducción del número de niños sin vacunar y la promoción de los cuidados paliativos, hasta la adaptación de los servicios de salud ante el cambio climático. Además, la salud de las mujeres tendrá un lugar destacado con un llamamiento urgente en torno al cáncer de mama, que representa la mayor amenaza oncológica para las mujeres en la región.
Aunque recuperar sistemas de salud en contextos bélicos ha representado históricamente grandes desafíos, la experiencia de países como Siria e Irak demuestra que el financiamiento internacional, el respaldo coordinado y una reconstrucción transparente pueden restablecer servicios vitales. Sin embargo, la politización de la ayuda y la distribución desigual de recursos siguen siendo riesgos latentes. Por eso, la OMS y otros organismos multilaterales insisten en reconstrucciones participativas y transparentes para abordar la emergencia sanitaria en Gaza.
La crisis sanitaria en Gaza ilustra el impacto multidimensional de la guerra. La OMS y sus aliados buscan ahora no solo reparar hospitales, sino asegurar que la región cuente con la infraestructura, el recurso humano y el enfoque sostenibles necesarios para revertir las secuelas del conflicto y establecer un sistema de salud resiliente y equitativo en el largo plazo.
¿Qué acciones internacionales se están discutiendo para apoyar la reconstrucción de la salud en Gaza?
La relevancia de esta pregunta surge del contexto en el cual la OMS y su Comité Regional buscan movilizar recursos y diseñar planes para restituir los servicios sanitarios en Gaza. Actualmente, se debate la canalización de financiamiento y el establecimiento de un enfoque multisectorial que permita superar barreras impuestas por el conflicto. El papel de organismos multilaterales es decisivo para consolidar una ayuda humanitaria efectiva, basada en criterios de equidad y transparencia.
Asimismo, las experiencias previas en entornos similares muestran que la coordinación internacional, sumada a políticas inclusivas, puede ser determinante para acelerar la reconstrucción. Sin embargo, el proceso enfrenta desafíos como la politización y la posible distribución desigual de los recursos, aspectos que los líderes regionales y mundiales están llamados a abordar durante los próximos encuentros y negociaciones.
¿Qué significa resiliencia en los sistemas de salud y por qué es esencial para Gaza?
El término resiliencia aplicado a los sistemas de salud hace referencia a la capacidad de estas estructuras para resistir, adaptarse y seguir funcionando ante situaciones extremas, como conflictos o desastres. En el caso de Gaza, la construcción de un sistema resiliente implica no solo reconstruir lo destruido, sino transformar hospitales y centros médicos en lugares capaces de afrontar futuras crisis, proteger a su personal y seguir ofreciendo atención en medio de dificultades persistentes.
Esta cuestión es especialmente relevante considerando que el enclave sigue siendo vulnerable a nuevos brotes de violencia y a restricciones en el acceso a suministros. Un sistema de salud resiliente representaría una garantía de continuidad en los servicios médicos, previniendo nuevas crisis humanitarias y contribuyendo a la estabilidad social en el futuro.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Economía
Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común
Mundo
Angie Miller delató a la banda que mató a B-King: ella sí sabe quién fue y dio nombre, dicen en México
Empleo
Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien
Virales
Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"
Entretenimiento
Hija de Diomedes destapó audios de Dayana Jaimes insultándola: "Comiéndose al marido de la cuñada"
Nación
Gustavo Petro reaccionó a desmanes en protesta pro-Palestina en Medellín: "Ordenó violencia"
Sigue leyendo