La FAO cifra en más de 8 billones de dólares anuales el coste sanitario de malos hábitos alimentarios

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Una dieta baja en cereales integrales, dietas bajas en frutas y dietas ricas en sal son responsables de la mitad de este costo sanitario. Esta suma, en gran parte invisible, se suma a los costos de salud ya conocidos, como los gastos médicos, lo que duplica el costo sanitario real de nuestra alimentación.

Una dieta baja en cereales integrales, dietas bajas en frutas y dietas ricas en sal son responsables de la mitad de este costo sanitario. Esta suma, en gran parte invisible, se suma a los costos de salud ya conocidos, como los gastos médicos, lo que duplica el costo sanitario real de nuestra alimentación.

Las malas prácticas alimentarias, como una dieta rica en sal y en alimentos procesados y pobre en frutas, tienen un costo sanitario oculto de más de 8 billones de dólares anuales, según la FAO, que pide “actuar urgentemente” para transformar los sistemas agroalimentarios.

Estos 8.1 billones están vinculados a las pérdidas de productividad causadas por enfermedades derivadas de la alimentación (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares…), según el informe anual de la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura.

Esta suma, en gran parte invisible, se suma a los costos de salud ya conocidos, como los gastos médicos, lo que duplica el costo sanitario real de nuestra alimentación.

A nivel mundial, el impacto en la salud representa el 70% de todos los costos ocultos de la producción alimentaria, que también tiene costos ambientales y sociales.

Una dieta baja en cereales integrales (reemplazados por productos refinados -algo común excepto en algunos países africanos o en India-), dietas bajas en frutas (un problema global) y dietas ricas en sal son responsables de la mitad de este costo sanitario. Le siguen las dietas altas en carnes procesadas (como salchichas y embutidos), en carne roja y pobres en verduras y hortalizas. Según los países, esta carga oculta representa hasta un 10% del PIB, especialmente en algunos Estados emergentes, según el informe, que abarca a 153 países y al 99% de la población mundial.

Esta estimación es mínima ya que el cálculo no incluye fenómenos de desnutrición, que también tienen un alto costo, subraya la FAO, que destaca “la necesidad de compromisos nacionales más ambiciosos” a todos los niveles, desde productores hasta consumidores.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo