Coronavirus golpea duro a narcos, pero no los acaba; adictos son los que siguen perdiendo

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La pandemia tiene a los narcotraficantes enfrentados a una penuria de materias primas y a la necesidad de adaptar sus rutas de distribución, según la ONU.

El cierre masivo de fronteras ha provocado la crisis de los pequeños traficantes, y puede conducir a “efectos sanitarios negativos” para los adictos, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través de un informa publicado este jueves.

“El narcotráfico por vía aérea puede verse completamente perturbado por las restricciones impuestas al tráfico aéreo”, estima la UNODC, que ha detectado “signos de aumento de las rutas marítimas”, en particular en el caso de la cocaína proveniente de América Latina en dirección a Europa.

Tanto en Europa como en el sudeste asiático o en Norteamérica, las autoridades han detectado una caída de la oferta de heroína, lo que puede a su vez llevar a un aumento de contagios de enfermedades a causa de la tendencia de los adictos a compartir agujas hipodérmicas.

Además, los precios de los productos sustitutivos han subido, por lo que los adictos pueden verse obligados a comprar “sustancias nocivas producidas localmente”.

Las dificultades económicas pueden conllevar un cambio “a peor” en los hábitos de consumo, y al mismo tiempo, la crisis sanitaria llevará previsiblemente a un recorte de los presupuestos para luchar contra el consumo de estupefacientes.

La UNODC, con sede en Viena, constató que la producción de cocaína parece haberse reducido en Colombia por falta de carburante, mientras que Bolivia son en cambio las autoridades las que están sufriendo de la inestabilidad reinante para controlar el cultivo de la hoja de coca.

Afganistán, donde se cultiva el 90% de las plantas adormideras para producir heroína, ha cerrado sus fronteras con Irán y Pakistán y limitado la circulación en el interior del país, lo que puede tener consecuencias sobre la cosecha, que tiene lugar entre marzo y junio.

El confinamiento ha llevado paralelamente a un aumento de la demanda de cannabis, lo que puede provocar una “intensificación de las actividades de tráfico entre el norte de África y Europa”.

La UNODC también destaca cómo en algunos países, los narcotraficantes han respondido a la crisis económica y social suministrando bienes y servicios, “en particular a las personas vulnerables”, lo que contribuye a “cambiar su imagen” en la sociedad.

A largo plazo, las consecuencias económicas de la pandemia “pueden llevar a la transformación duradera y profunda de los mercados de la droga”, concluye la agencia de la ONU.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Hay otra menor involucrada en caso de la niña de 9 años asesinada en Mosquera: ella presenció todo

Nación

"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella

Virales

Vidente advierte posible accidente aéreo en Colombia muy pronto y alerta sobre víctimas

Nación

"Lo más doloroso": viuda de Miguel Uribe habló de los que hicieron política con dolor ajeno

Nación

"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Mundo

Salen a la luz opciones que tendría EE. UU. para intervenir Venezuela; habría complicidad

Sigue leyendo