Repunta la tensión entre China y Japón, ahora con medidas económicas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioSigue subiendo la tensión entre Japón y China luego de que la primera ministra japonesa dijera que un ataque contra Taiwán que amenazara la supervivencia de Japón provocaría su respuesta. Si bien Tokio afirma que busca una buena relación con China, Beijing insta a la primera ministra a retirar sus palabras y multiplica las represalias económicas.
China sigue presionando tras las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien insinuó que intervendría militarmente si Taiwán fuera invadida por el Ejército chino. Este viernes 21 de noviembre, pidió a Tokio retirar esta declaraciones.
“Si Japón realmente desea desarrollar relaciones estratégicas mutuamente beneficiosas entre China y Japón y establecer relaciones constructivas y estables que respondan a las exigencias de la nueva era, debe respetar el espíritu de los cuatro documentos políticos chino-japoneses y los compromisos políticos que ha contraído, retirar inmediatamente sus declaraciones erróneas y demostrar sinceramente sus compromisos con China mediante acciones concretas”, dijo Mao Ning, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
Este viernes, la primera ministra japonesa había reiterado su intención de tener relaciones pacíficas con China.
“En lo que respecta a China, a finales del mes pasado, el presidente Xi y yo confirmamos la orientación general de promover de manera integral una relación estratégica y mutuamente beneficiosa, y de construir una relación constructiva y estable. No hay absolutamente ningún cambio en esta postura”, sostuvo Sanae Takaichi.
Pero China acusó a Japón de “acelerar su rearme”.
“Japón afirma querer construir un mundo libre de armas nucleares, pero está reforzando significativamente su cooperación en materia de disuasión ampliada e incluso tratando de revisar los tres principios antinucleares de no producción, no posesión y no introducción de armas nucleares, allanando así el camino para la realización y el intercambio de armas nucleares. Estas medidas indican que Japón está rompiendo su marco de defensa exclusiva y acelerando su rearme. No podemos evitar preguntarnos: ¿cuál es exactamente la intención de Japón?”, comentó una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
Polémica por declaraciones de Takaichi
El 7 de noviembre, Sanae Takaichi declaró ante el Parlamento japonés que un ataque a Taiwán podría considerarse “una situación que amenaza la supervivencia de Japón”, una situación, que según las leyes del país, permite desplegar las Fuerzas de Autodefensa del país.
El día siguiente, el cónsul general de China en la ciudad japonesa de Osaka, Xue Jian, afirmó en redes sociales, antes de supirmir la publicación: “Hay que cortar la cabeza sucia que se entromete”, algo que Tokio consideró “extremadamente inapropiado”.
Japón afirmó que las declaraciones de Takaichi eran “hipotéticas” y se comprometió a abstenerse de volver a hacer comentarios similares en el Parlamento.
Pero desde entonces, China ha pedido repetidamente a Japón de retirar oficialmente estas declaraciones.
Según un comunicado conjunto japonés-chino firmado el 29 de septiembre de 1972, Japón reconocía la existencia de una “sola China”. Pero Taiwán, antigua colonia japonesa hasta 1945, sigue manteniendo estrechos vínculos económicos y culturales con Japón.
Represalias económicas
En los últimos días, Beijing ha multiplicado las medidas punitivas. El miércoles, China anunció que suspenderá las importaciones de productos del mar japoneses, explicando que era necesario para verificar el impacto de las aguas residuales tratadas que se vierten desde la central nuclear de Fukushima. China había levantado recientemente esta prohibición.
También se suspendieron las negociaciones sobre la reanudación de las importaciones de carne bovina procedente de Japón.
En el lado cultural, se han cancelado eventos y se suspendió el estreno de dos películas japonesas previstas para noviembre y diciembre. Además, China desaconseja a sus ciudadanos viajar a Japón.
Por su parte, Taiwán ha levantado las restricciones a las importaciones de alimentos procedentes según informaron este viernes los Gobiernos taiwanés y japonés.
“Basándose en datos científicos, la evaluación de riesgos de Taiwán sobre la exposición adicional a la radiación procedente de los productos alimenticios japoneses indica un riesgo insignificante”, afirmó el Ministerio de Salud de Taiwán en un comunicado.
Se habían introducido estas medidas tras el desastre nuclear de Fukushima en 2011.
Con AFP, Reuters y medios locales
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Entretenimiento
Le caen a Miss Universo por lo que pasó con reina que parecía “barbie”; no fue ni top 5
Economía
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Entretenimiento
"Gente molesta": video muestra lo que habría pasado luego de elección de Miss Universo
Nación
Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado
Nación
Exesposa de Petro no se contuvo ante escándalo por ida a club nocturno en Portugal: "Hipocresía"
Sigue leyendo