Gaza: la evacuación forzosa de Deir al-Balah hace que los refugiados huyan despavoridos

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Por primera vez desde el comienzo de la guerra, el puesto de mando central de la ONU se vio obligado a cesar sus operaciones en Gaza el lunes 26 de agosto. Debido a las últimas órdenes de evacuación forzosa de las fuerzas israelíes, los equipos de coordinación tuvieron que abandonar su base en Deir al-Balah (centro de Gaza) y dejar en la estacada todas las operaciones.

Por primera vez desde el comienzo de la guerra, el puesto de mando central de la ONU se vio obligado a cesar sus operaciones en Gaza el lunes 26 de agosto. Debido a las últimas órdenes de evacuación forzosa de las fuerzas israelíes, los equipos de coordinación tuvieron que abandonar su base en Deir al-Balah (centro de Gaza) y dejar en la estacada todas las operaciones.

Los refugiados palestinos ocupan ahora sólo el 11% de la Franja de Gaza -así lo constató la ONU tras las 16 órdenes israelíes de evacuación forzosa desde principios de agosto-. Esta superpoblación ha puesto en alerta a la organización, que desde el 26 de agosto de 2024 es incapaz de coordinar sus operaciones de forma segura, informa nuestra corresponsal en Nueva York, Carrie Nooten.

“Lo que estamos viendo aquí son cientos de miles de personas obligadas a desplazarse a diario. Las cosas han cambiado mucho en las últimas semanas y la gente simplemente no sabe adónde ir”, deplora Louise Wateridge, que está sobre el terreno para la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA). “Si vieras la zona humanitaria, apenas podrías ver la arena del suelo. Hay gente por todas partes. Utilizan la arena para construir muros y evitar que el agua del mar entre en sus refugios improvisados. Hay escorpiones, mosquitos, ratas, ratones y serpientes entre las personas que viven en estas condiciones”, explica.

Estas evacuaciones forzosas agotan a los equipos humanitarios, que tienen que reinventar constantemente sus operaciones. Aunque los equipos de la UNRWA, que ya están presentes en los campos, pueden seguir ayudando en cierta medida a los civiles palestinos, la ONU pide a Israel que garantice la seguridad de su personal humanitario, una responsabilidad que le incumbe en virtud de las reglas de la guerra.

“Zona de combate peligrosa”

Después de que el ejército israelí ordenara la evacuación de Deir el-Balah, anunciando una “peligrosa zona de combate” con Hamás y la Yihad Islámica, casi 250.000 de los casi un millón de habitantes de la ciudad ya habían huido hacia el oeste presas del pánico.

“El domingo por la tarde se produjo una gran explosión a unos 200 metros del hospital y mucha gente decidió huir de la zona. Los civiles desplazados que habían alojado a sus carpas cerca del hospital también huyeron. Había gente moviéndose por todas partes. La orden de evacuación empujó a miles de personas hacia otra zona denominada humanitaria de apenas 40 km² donde podían refugiarse y vio cómo estos civiles huían por miedo a los bombardeos israelíes», afirma Federica Iezzi, cirujana pediátrica de la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) que trabaja en el hospital Al Aqsa de Deir el-Balah.

 “De unos 600 pacientes, sólo quedan unos cien. Cuatro están en cuidados intensivos y otros cuatro en neonatología. Estos pacientes se encuentran en estado crítico y no pueden ser trasladados. Estamos recibiendo un gran número de heridos en los bombardeos, algunos de ellos con quemaduras o amputaciones. El hospital tiene que funcionar con recursos humanos y materiales muy limitados. Tenemos cortes de electricidad todo el tiempo. Desde que se emitió la orden de evacuación hace dos días, el ambiente en el hospital ha sido de ansiedad y preocupación ante la amenaza inminente”, concluye la cirujana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo