Siria estrena Parlamento de tecnócratas y la queja de los jóvenes que se sienten excluidos

Mundo
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

La nueva Asamblea se perfila como un reflejo del poder central: tecnócratas leales, minorías con representación simbólica y apenas un 3 % de escaños para mujeres. En las calles, las percepciones tras los comicios se debaten entre la esperanza y la queja, sobre todo de jóvenes, que dicen sentirse excluidos. Entrega desde Damasco de nuestra enviada especial Ethel Bonet. 

La nueva Asamblea se perfila como un reflejo del poder central: tecnócratas leales, minorías con representación simbólica y apenas un 3 % de escaños para mujeres. En las calles, las percepciones tras los comicios se debaten entre la esperanza y la queja, sobre todo de jóvenes, que dicen sentirse excluidos. Entrega desde Damasco de nuestra enviada especial Ethel Bonet. 

Un día después de las elecciones parlamentarias sirias, celebradas en un clima de aparente calma y sin grandes sobresaltos, los resultados oficiales empiezan a delinear el nuevo mapa político.

El avance de perfiles tecnócratas es claro, mientras que los sectores islamistas pierden peso y las minorías conservan su representación en áreas bajo control gubernamental, aunque con márgenes estrechos y sin grandes sorpresas.

Sin embargo, en Damasco, ningún escaño ha sido ocupado por mujeres.

A nivel nacional, apenas el 3 % de los diputados elegidos son mujeres, pese a que el 14 % de las candidaturas eran femeninas.

La gran incógnita es si el presidente Ahmed al-Sharaa utilizará su poder de nombramiento para compensar este desequilibrio o si la Cámara se mantendrá prácticamente masculina, reflejando un sistema que sigue excluyendo a la mitad de la población y dejando en manos del Ejecutivo la decisión sobre la representación femenina.

Tampoco se votó en regiones como Raqqa, Hasaka o Sweida, donde el proceso se pospuso por razones de seguridad. Esos distritos quedan, de momento, fuera de la representación parlamentaria, un reflejo de la fragmentación territorial que aún marca el país y evidencia la dificultad de consolidar una política nacional inclusiva.

Los ganadores 

En cuanto al perfil de los ganadores, predominan tecnócratas cercanos al poder y figuras conservadoras locales, sin partidos políticos legales ni verdaderas corrientes opositoras.

El Parlamento tendrá un mandato de 30 meses, hasta que se convoquen elecciones con voto directo. La verdadera prueba no será la composición de esta Cámara, sino si este proceso abre espacios reales de participación o si todo queda bajo el control de facto de un sistema cerrado.

Leer tambiénSiria mide en las urnas su “experimento político” entre esperanza y recelo

En Damasco, la sensación es de expectativa contenida. En los pasillos de uno de los comités locales, un miembro organizador recuerda el proceso de selección como un “momento inédito”.

“Hemos intentado que todos los sectores estén representados —médicos, ingenieros, docentes—. Es la primera vez que muchos de estos perfiles dan el salto a la política”, comenta mientras los últimos resultados llegan a cuentagotas desde las provincias.

En total se registraron más de 1.500 candidaturas para ocupar los dos tercios de los escaños elegidos a través de estos comités.

La mayoría de los ganadores son ingenieros, médicos o profesores universitarios, con un discurso oficial que los presenta como “profesionales preparados para reconstruir el país”, aunque muchos mantienen vínculos estrechos con las autoridades.

Bilal, médico de formación y candidato no electo, defiende el peso de las profesiones civiles frente a las estructuras partidistas:

“Durante mucho tiempo, este país estuvo gobernado por lógicas cerradas. Hoy sentimos que hay espacio para nuevas ideas y formas de trabajo. No será fácil, pero al menos se abre una puerta”, asegura desde un improvisado centro de reunión en el centro de Damasco.

Las percepciones de los ciudadanos pasan por la esperanza y la queja 

Fuera de los círculos políticos, las percepciones ciudadanas son más matizadas.

En un café del casco antiguo, donde varios hombres juegan al backgammon entre vasos de té, un vecino de mediana edad asegura: “La gente quiere dignidad, honestidad y que alguien piense en nosotros, no solo en los suyos”.

Habla con esperanza, convencido de que una generación diferente puede hacer las cosas mejor.

En un parque cercano, una estudiante universitaria se muestra mucho más escéptica: “No sé quién se ha presentado por mi distrito ni qué ideas tienen. No hubo debates ni información clara. Me siento excluida”, resume un sentimiento compartido por muchos jóvenes, que no se sienten parte real del proceso político pese a los mensajes oficiales de renovación.

En los barrios populares, el escepticismo es más crudo. Un hombre con pijama amarillo, sentado a la entrada de su edificio, niega con la cabeza: “No sé nada, ni quién ha ganado aquí. Nadie nos dice nada. Y eso me preocupa”.

Su frase, breve y directa, refleja la distancia entre la narrativa institucional y el pulso cotidiano de amplios sectores de la población.

Entre los jóvenes, el sentimiento dominante es la exclusión: “Antes todo era impuesto por la fuerza. No sabíamos nada de los programas. Ahora es igual. No sabemos quiénes son ni qué proponen. Muchos ni siquiera sabíamos cuándo y dónde eran las elecciones. Me siento apartada, como muchos jóvenes. Tenemos un rol en esta sociedad, pero no sabemos quién hablará por nosotros en el Parlamento”.

El nuevo Parlamento combina rostros conocidos del sistema con figuras independientes, tecnócratas y algunas personalidades locales con peso comunitario.

Leer tambiénLa juventud, motor de una nueva democracia para Siria tras 14 años de conflicto

Las minorías religiosas han conservado su representación en regiones como la costa o partes de Homs, mientras que las mujeres ocupan un número mínimo de escaños, la mayoría proveniente de entornos cercanos al poder.

¿Cuál será el alcance deseas elecciones? 

Analistas locales señalan que la balanza política se inclina hacia los tecnócratas, interpretado como un intento del régimen de proyectar modernización institucional sin alterar las bases del poder real.

Los islamistas tradicionales han visto reducir su margen de maniobra, sobre todo en zonas urbanas bajo control firme de Damasco. El tercio de diputados designados directamente por la Presidencia podría modificar parcialmente este equilibrio, aunque su autonomía real sigue siendo limitada.

En las calles, las expectativas son modestas: empleo, servicios básicos y representantes que escuchen. En los despachos, el discurso es técnico y modernizador.

Entre ambas realidades se jugará el verdadero alcance de esta Asamblea. Si será una vía de cambio o simplemente una continuidad con caras nuevas, lo dirán los próximos meses.

Mientras tanto, Siria inicia su nueva legislatura parlamentaria entre la esperanza prudente de quienes ven la oportunidad de renovación y el escepticismo de quienes todavía perciben distancia entre la política formal y su vida cotidiana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre

Mundo

"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown

Virales

Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"

Mundo

Autores del crimen de B-King y Regio Clown habrían sido identificados; hay hipótesis de por qué los mataron

Nación

¿Sonó una ráfaga? Extraño detalle en muerte de soldado con el que Petro se ensañó en redes

Nación

Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza de Ibagué

Sigue leyendo