Inicia el almacenamiento de Co2 líquido en los fondos del Mar del norte

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

En Noruega, el primer servicio comercial de almacenamiento de CO2 en el mundo inyectó con éxito carbono liquido en los fondos marinos del mar del norte. El consorcio Northern Lights prevé almacenar 5 millones de toneladas de Co2 para evitar que sean liberadas en la atmosfera. Un sistema prometedor, según el sector industrial, pero que no esta exento de riesgos.

En Noruega, el primer servicio comercial de almacenamiento de CO2 en el mundo inyectó con éxito carbono liquido en los fondos marinos del mar del norte. El consorcio Northern Lights prevé almacenar 5 millones de toneladas de Co2 para evitar que sean liberadas en la atmosfera. Un sistema prometedor, según el sector industrial, pero que no esta exento de riesgos.

La inyección de CO2 en capas geológicas profundas es una tecnología conocida desde hace décadas y que se usaba  para extraer hidrocarburos. En Noruega, Northern light, un consorcio de 3 empresas petroleras europeas -con la ayuda de subsidios gubernamentales- realizó el lunes la primera inyección de CO2 en los fondos marinos en el mar del norte con fines de almacenamiento comercial y evitar su liberación en la atmosfera. El gas carbónico fue captado a la salida de chimeneas de centrales eléctricas europeas, licuado, transportado en barco e inyectado por tuberías en un acuífero salino a 2600 metros bajo el lecho marino.

El consorcio prevé almacenar anualmente 5 millones de toneladas de CO2 de aquí a finales de la década.

La captura y almacenamiento de CO2, CCS en inglés, es una de las soluciones prometedoras para reducir las emisiones de este gas de efecto invernadero del sector industrial. Pero es costosa, necesita años de estudios de las capas geológicas y conlleva riesgos de fuga. Durante experimentos anteriores en Noruega, el CO2 se movió en las capas geológicas superiores y amenazó con escaparse.

Este método es criticado por las ONG ambientales que insisten más bien en la necesidad de reducir el uso mismo de los combustibles fósiles, principal fuente de gases de efecto invernadero.

Además de su elevado coste, “la tecnología de captura y secuestro de carbono reduce la eficiencia de las centrales térmicas. Se tiene que quemar hasta un 30% más de combustible para lograr la misma cantidad de energía”, apuntaba la ONG Greenpeace en un informe de 2007.

Con información de AFP.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Un enemigo": inesperada alerta sobre colegio donde desapareció la niña Valeria Afanador

Mundo

“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"

Economía

¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Sigue leyendo