Tragedia: bus chocó contra un camión, se incendió y dejó 76 personas muertas

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Un accidente en Herat revela la crisis oculta tras las deportaciones masivas y la precaria infraestructura afgana.

El trágico accidente ocurrido en Herat, Afganistán, donde un autobús que trasladaba deportados afganos colisionó con un camión y una motocicleta causando un incendio fatal, ha puesto en evidencia una crisis humanitaria y de infraestructura que va mucho más allá de la tragedia inicial. Este desastre pone en primer plano tanto las peligrosas condiciones del sistema vial afgano como la alarmante escalada en las deportaciones forzadas de ciudadanos afganos desde países limítrofes, dentro de un contexto político y social sumamente delicado.

Según información de EFE, el accidente sucedió en la carretera de circunvalación de Herat, poco después de que el autobús partiera del paso fronterizo de Islam Qala, uno de los puntos de retorno más activos para afganos que llegan desde Irán y Pakistán. El portavoz provincial de Herat, Mufti Mohammad Yousuf Saeedi, informó que entre las víctimas se encuentran hombres, mujeres y niños, incluidos el conductor y el motociclista implicados. Los heridos se encuentran críticos, lo cual subraya aún más la magnitud humana de la tragedia.

Este siniestro ocurre en medio de una situación migratoria extrema para Afganistán. Tras la toma del poder por los talibanes en agosto de 2021, cientos de miles de personas han huido. Irán anunció recientemente la deportación de cerca de 800,000 afganos para marzo de 2025, intensificando la presión sobre un país que ya enfrenta graves crisis sociales y humanitarias. El informe más reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revela que más de la mitad de la población afgana requiere ayuda urgente, mostrando el grado de deterioro que enfrenta el país.

Especialmente críticas son las regiones fronterizas como Herat, históricamente puntos clave para el movimiento de migrantes. La precariedad de la infraestructura de transporte en Afganistán contribuye sistemáticamente a que ocurran accidentes fatales. La carretera donde se produjo el siniestro ya era conocida por episodios similares, como el accidente de julio de 2024 que cobró once vidas. Factores como vías deterioradas, vehículos sobrecargados, escasa regulación y deficientes condiciones de seguridad aumentan la vulnerabilidad de viajeros, sobre todo aquellos desplazados a la fuerza, como detalla un informe del Banco Mundial (2023) y Human Rights Watch (2024).

Esta tragedia debe comprenderse en un escenario regional más amplio. Los países vecinos Irán y Pakistán, históricos receptores de refugiados afganos, han endurecido sus políticas de inmigración frente a desafíos económicos y sociales internos. El regreso forzado de migrantes está desbordando la capacidad de Afganistán de responder a las necesidades básicas de estos repatriados, agravando problemas como el desempleo, la pobreza y la inestabilidad social. De acuerdo con la investigadora Saeeda Shah del Brookings Institution, el retorno masivo sin medidas de reintegración adecuadas podría profundizar la exclusión y los riesgos de inseguridad en Afganistán.

Frente a este panorama, la ausencia de estrategias coordinadas para la migración y la falta de inversiones en seguridad vial amenazan con multiplicar tragedias como la de Herat. La cobertura periodística responsable demanda ir más allá de los hechos para abordar los factores estructurales y políticos subyacentes, basándose en fuentes confiables y testimonios de actores relevantes; tal como recomienda la Fundación Gabo en sus guías sobre periodismo de investigación.

En suma, el accidente en Herat simboliza una crisis fronteriza y de movilidad que necesita una atención humanitaria y política inmediata. Sin respuestas efectivas en transporte y en protección de los derechos de los retornados, Afganistán seguirá exigiendo esfuerzos periodísticos rigurosos e independientes para visibilizar las dimensiones reales y proponer alternativas viables ante crisis como esta.

¿Por qué Afganistán enfrenta tantas dificultades en su infraestructura vial?

Afganistán ha atravesado décadas de conflicto armado, cambios políticos abruptos y crisis económicas que han impedido la inversión sostenida en infraestructura pública, incluyendo carreteras y sistemas de transporte. La inseguridad, la corrupción y la falta de recursos materiales han llevado a que muchas rutas permanezcan deterioradas o sin mantenimiento adecuado.

Este deterioro incrementa notablemente el riesgo de accidentes, especialmente para quienes sufren desplazamiento forzado. Según reportes del Banco Mundial, la combinación de tráfico sin regulación, sobrecarga de vehículos y vías en mal estado conforma una situación de alta vulnerabilidad para quienes transitan por el país, dificultando la reintegración y la seguridad de retornados y residentes locales.

¿Qué consecuencias tienen las deportaciones masivas en Afganistán?

La deportación forzada de afganos por parte de países vecinos incrementa la presión demográfica y social sobre Afganistán, dificultando la provisión de servicios básicos como alimentación, vivienda y atención médica. El flujo constante de retornados sobrecarga aún más los limitados sistemas de asistencia, y muchas personas llegan sin redes familiares o posibilidades económicas.

De acuerdo con informes de la Organización de las Naciones Unidas, el riesgo de marginalización y de conflictos internos aumenta cuando las políticas de reintegración son insuficientes. Esto puede llevar a un agravamiento de la pobreza, la inseguridad y la migración futura, perpetuando el ciclo de vulnerabilidad.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Sigue leyendo