Red de cirugías clandestinas en Medellín: promesas en redes, víctimas y un escándalo sanitario que estremece

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Más de 55 mujeres expuestas a graves riesgos por cirugías estéticas ilegales en Medellín; descubre cómo operaba la red.

La ciudad de Medellín se ha visto afectada por la operación ilegal de procedimientos estéticos, según investigaciones recientes citadas por la Crónica del Quindío. Una jueza de control de garantías determinó medida de aseguramiento en centro carcelario para Yarleny Mosquera Aguirre y Elizabeth Rojas Tobón, identificadas como cabezas visibles de una red que ofertaba y ejecutaba intervenciones cosmésticas irregulares. Las acusadas no contaban con las mínimas condiciones de higiene, habilitación sanitaria ni capacitación médica, infringiendo gravemente las regulaciones de salud pública.

De acuerdo con la información recabada, las inculpadas montaban quirófanos en espacios domésticos y otros recintos no autorizados en Medellín. La red se especializaba en la "lipólisis láser con transferencia glútea", un tratamiento que era promocionado como seguro y económico en redes sociales. Este modus operandi les permitió captar al menos a 55 mujeres, quienes buscaban mejorar su imagen personal sin imaginar los peligros a los que se exponían. Las intervenciones, al carecer de controles sanitarios, supusieron un grave riesgo para la integridad física y la salud de las pacientes.

Elementos probatorios presentados en el proceso evidenciaron que Mosquera Aguirre realizaba los procedimientos haciéndose pasar por médica, aunque no poseía título profesional ni certificaciones para ejercer en el ámbito de la salud. El impacto negativo resultó dramático: algunas de las pacientes contrajeron bacterias no tuberculosas, causándoles deformidades físicas y secuelas funcionales permanentes. Este caso revela la vulnerabilidad de quienes recurren a ofertas fuera de la legalidad sanitaria motivadas por razones económicas o la influencia de promociones en línea.

En contraste, Elizabeth Rojas Tobón se ocupaba de la gestión comercial, encargándose de atraer clientas, coordinar las intervenciones y recibir los pagos en su cuenta bancaria personal. Ambos papeles, tanto el operativo como el administrativo, fueron fundamentales para que la red funcionara y generara múltiples víctimas. La Fiscalía General de la Nación, a través de una fiscal de la Seccional Medellín, imputó los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada en modalidad de masa y lesiones personales dolosas a ambas mujeres.

Durante la audiencia, Rojas Tobón aceptó todos los cargos, mientras que Mosquera Aguirre confesó su responsabilidad en los delitos de estafa agravada en modalidad de masa y lesiones personales dolosas. La medida de aseguramiento en establecimiento carcelario les fue impuesta mientras avanza el proceso judicial. Además, la Fiscalía recordó que ya existen otras tres personas previamente judicializadas por su participación directa en las intervenciones ilegales, encargándose de tareas como la administración de anestesia local y la realización de masajes posquirúrgicos.

Este elaborado esquema delictivo ha expuesto los riesgos de permitir prácticas médicas sin control ni habilitación pertinente, así como las dificultades para controlar la proliferación de ofertas peligrosas en plataformas digitales. Tragedias como estas ponen de manifiesto la importancia de la regulación y el cumplimiento estricto de los estándares sanitarios en el sector estético, en especial en un contexto donde la imagen corporal se halla cada vez más en el centro de la vida social.

¿Qué es la lipólisis láser con transferencia glútea?
La lipólisis láser con transferencia glútea es un procedimiento que promete eliminar grasa localizada mediante el uso de un láser y posteriormente introducir este tejido adiposo extraído en la zona de los glúteos, buscando mejorar el contorno corporal. El procedimiento es considerado de alto riesgo si se realiza fuera de un entorno clínico adecuado y sin profesionales certificados. Dada la proliferación de tratamientos similares ofrecidos informalmente, la comprensión de los términos técnicos relacionados con la estética resulta clave para que las personas evalúen las implicaciones y los riesgos antes de someterse a cualquier intervención.

¿Por qué surgen redes ilegales de procedimientos estéticos en Medellín?
El fenómeno responde en gran parte a la creciente demanda de tratamientos cosméticos accesibles, junto con la falta de información sobre los peligros de acudir a servicios no habilitados. El atractivo de precios bajos, la facilidad de contacto por redes sociales y el deseo de obtener resultados rápidos alimentan este mercado ilícito. Sin embargo, estos factores incrementan el riesgo para las personas que, muchas veces, priorizan el costo por encima de la seguridad y la legalidad médica. ¿Qué medidas adicionales podría tomar la sociedad para frenar el auge de estos peligrosos procedimientos clandestinos?


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo