De la Feria del Libro a buscar la corona de la canción inédita del Festival Vallenato

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Nacido en Francia, Juan Carlos Mantilla decidió participar en la categoría canción inédita. Una de sus composiciones fue la mejor en la tercera ronda.

Nacido en Montpellier, Francia, Juan Carlos Mantilla decidió participar en la categoría Canción Inédita del 57 Festival de la Leyenda Vallenata siguiendo su pasión por la música más importante de Colombia: el vallenato.

En la primera ronda, su composición ‘Por el río Magdalena’ fue la tercera mejor calificada de las 70 que sonaron en la tarima de la Feria Ganadera, donde se desarrolla la categoría. Una semana antes de participar en el Festival Vallenato, Juan Carlos Mantilla también participó en la Feria del Libro de Bogotá. No compitiendo, sino presentando su libro ‘La lotería de la vida: fundamentos y desafío de la ética aplicada’, junto al excandidato presidencial Sergio Fajardo.

El Pilón dialogó con Mantilla sobre su canción y su amor por el vallenato. “Soy compositor y escritor. Acabo de publicar un libro en la Feria del Libro de Bogotá. He sido amante de la música vallenata desde niño. Representa lo que somos los colombianos: una mezcla de culturas. Incluso, estudié acordeón en la academia del Turco Gil”, relató.  Justamente, el Festival dio a conocer a la Reina Vallenata 2024.

En su canción ‘Por el Magdalena’, Mantilla da una visión de cómo se extendió el vallenato por esta región, acudiendo a riquezas literarias de la obra de Gabriel García Márquez. “Me dijeron que volviera a las raíces, que mirara para dentro, que pensara en el folclor; y yo que desde hace rato estoy plantado como un árbol en su suelo consulté a mi corazón”, inicia contando una estrofa de su canción. Desde Poncho Zuleta hasta Mora: así vivió noche de conciertos en el Festival Vallenato

Y luego revela una visión del origen de esta apasionante música: “Él me dijo que hace tiempo los caribes escuchaban en la Sierra cierto pájaro cantor, que los afros construyeron con el cielo una especie de instrumento importante del folclor; luego vino por el río Magdalena un cargamento de instrumentos que además no se perdió; y en Colombia sin firmar ningún tratado hubo paz  de guacharaca, voces, cajas y acordeón”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Sigue leyendo