Nación
Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cada concurso enaltece la riqueza del folclor colombiano, al tiempo que impulsa el talento de las nuevas generaciones y rinde homenaje a los grandes exponentes.
Cada año, Valledupar se convierte en el epicentro de la cultura vallenata con la celebración del Festival de la Leyenda Vallenata, uno de los eventos folclóricos más representativos de Colombia.
Este festival no solo rinde homenaje a la historia y esencia del vallenato, sino que también es una plataforma clave para visibilizar nuevos talentos, consolidar leyendas musicales y mantener viva la tradición. Entre las actividades más esperadas se encuentran los concursos, que destacan por su diversidad, nivel artístico y capacidad de convocatoria.
(Vea también: Este es el viaje de Bogotá a Valledupar por carretera para llegar al Festival Vallenato)
A través de la competencia se fomenta el talento de nuevas generaciones, se rinde homenaje a los grandes maestros del género y se garantiza que esta tradición musical, patrimonio cultural de la humanidad, siga viva y evolucione con el tiempo, según Olímpica Stéreo.
El título de Rey Vallenato es el más prestigioso que se otorga durante el festival. Este concurso premia al mejor acordeonero del país, quien debe demostrar su virtuosismo en la ejecución de los principales aires vallenatos como el paseo, el merengue, el son, la puya y otros. Los participantes provienen de diferentes rincones del país y compiten en diversas categorías según su experiencia y edad.
La competencia es intensa: los músicos deben superar una rigurosa selección y, en el escenario, cautivar al jurado con su técnica, originalidad y capacidad para transmitir emociones a través del acordeón. Convertirse en Rey Vallenato significa alcanzar la cima del reconocimiento artístico dentro del género.
Fomentar el relevo generacional es clave para preservar la tradición, y por eso el Festival también incluye concursos dirigidos a niños y jóvenes. En las categorías Infantil y Juvenil, pequeños talentos muestran su habilidad con el acordeón y su comprensión de los aires vallenatos tradicionales.
Aquí, el jurado valora no solo la técnica, sino también la interpretación, la autenticidad y el respeto por las raíces del género. Estos concursos son la antesala para futuros Reyes Vallenatos y permiten a las nuevas generaciones formarse en el arte vallenato desde temprana edad.
Otro de los pilares del festival es el Concurso de Canción Inédita, donde compositores presentan obras originales que reflejan el espíritu del vallenato. Las canciones deben narrar historias cargadas de sentimiento, amor, vida cotidiana o costumbres populares, elementos esenciales del género.
En este certamen, se evalúan la lírica, la melodía, la armonía y la conexión emocional de la composición. Este concurso impulsa la innovación sin perder la esencia, y ha sido el punto de partida para muchas canciones que luego se convierten en éxitos nacionales.
La piqueria es una de las expresiones más auténticas del vallenato. En este concurso, dos verseadores se enfrentan en una batalla lírica en la que deben improvisar versos satíricos, ingeniosos y rítmicos en respuesta a su contrincante. Es una verdadera muestra de agilidad mental, dominio del lenguaje popular y sentido del humor.
El jurado premia la creatividad, la rapidez para improvisar, la coherencia del discurso y la fidelidad a la estructura del verso tradicional vallenato.
En el Concurso de voz vallenata, el protagonista es el canto. Los participantes deben interpretar con potencia, afinación y sentimiento, algunas de las canciones más representativas del folclor vallenato. El objetivo es encontrar a las mejores voces que logren conectar con el público y exaltar las letras y melodías vallenatas.
Tanto artistas emergentes como experimentados pueden participar, y la competencia se convierte en una vitrina para descubrir a quienes seguirán dando vida a este género desde el escenario.
Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena
A Margarita Rosa de Francisco la pusieron a escoger entre Uribe y Duque: respuesta asombró
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Dejan ver cómo eran realmente las habitaciones de la familia Lora en Aguachica
Motociclista murió atropellado por volqueta en la Boyacá (Bogotá) e imágenes estremecen
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra
Sigue leyendo