Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Reconocidas empresas textiles de Estados Unidos, España y otros países están siendo acusadas de procesos injustos, por un estudio publicado en Londres.
De Zara a H&M, pasando por Next o Primark, grandes marcas internacionales de ropa son acusadas de prácticas arbitrarias como anulaciones de pedidos, impagos o retrasos, que están perjudicando a sus proveedores en Bangladés.
El estudio de la asociación Transform Trade, hecho con la Universidad de Aberdeen y el Centre for Global Development, analizó la situación de1.000 fábricas o productores de ropa bangladesíes y observó prácticas “injustas” que comenzaron durante la pandemia de covid-19 y persisten desde entonces.
Los fabricantes encuestados “informaron de que las marcas y los minoristas habían cancelado pedidos, se habían negado a pagar o habían pedido descuentos en pedidos ya en producción o enviados”, a pesar del aumento de los costes de producción desde que se reactivó la economía tras los confinamientos y se disparó la inflación.
De los principales grupos textiles que producen en Bangladesh, Inditex (empresa matriz de Zara), Next, Primark y H&M han cancelado alrededor del 30% de sus pedidos y solicitaron descuentos o retrasaron sus pagos.
(Le puede interesar: Famosa empresa Zara anuncia la venta de su negocio: prefirió dar un paso al costado)
Gap, Walmart, C&A también cancelaron pedidos pero en menor medida, entre otros muchos ejemplos.
“Estas prácticas injustas repercuten en las prácticas laborales de los proveedores, lo que se traduce en (…) pérdidas de puestos de trabajo y salarios más bajos”, denuncia el informe.
“Una de cada cinco fábricas declaró tener dificultades para pagar el salario mínimo bangladeshí” desde que se levantaron los confinamientos contra el covid-19, añade el texto, pidiendo además la creación de una autoridad reguladora del sector de la confección en los países desarrollados para poner fin a estas prácticas de compra abusivas.
(Le puede interesar: ‘Tiktoker’ reunió dinero para pagar jubilación a abuelo de 82 años que trabaja en Walmart: colecta fue millonaria)
La industria de la moda es acusada regularmente de prácticas salariales y laborales abusivas, incluso en países desarrollados como el Reino Unido.
También ha sido criticada por su muy negativo impacto medioambiental.
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo
Sigue leyendo