Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Colombia logró un hito en construcción sostenible al superar los 20 millones de metros cuadrados certificados con el sello Edge, siendo así líder regional.
De esta cifra, el 91 % corresponde a proyectos residenciales, con más de 18 millones de metros cuadrados certificados en vivienda, lo que equivale a 289.000 unidades, de las cuales el 73 % pertenece a vivienda de interés social (VIS).
El avance ha sido notable en los últimos años, con más de 13 millones de metros cuadrados certificados en solo dos años.
(Vea también: SIC le pone freno a Constructora Bolívar: hay duros señalamientos contra la compañía).
Esta certificación, otorgada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial en alianza con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), verifica edificaciones que optimizan el uso de agua y energía, reduciendo su impacto ambiental.
Los beneficios de esta certificación incluyen ahorros anuales de 448.939 MWh en energía y 17.232.160 metros cúbicos de agua, equivalentes a 6.893 piscinas olímpicas. Además, se proyecta una reducción de 190.277 toneladas de CO2 al año.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, destacó que la construcción sostenible es clave para mitigar el cambio climático. La meta del gremio es que el 50 % de las viviendas entregadas en 2030 cuenten con certificación verde, lo que representaría 428.000 unidades sostenibles.
Actualmente, Edge está presente en 115 países, y Colombia lidera con el 20 % del total de metros cuadrados certificados en el mundo.
Este avance será protagonista en el Congreso Camacol Verde 2025, que se celebrará el 8 y 9 de mayo en Bucaramanga bajo el lema “Territorios Sostenibles”, reuniendo expertos para debatir sobre innovación y mejores prácticas ambientales.
La vivienda es una industria clave en Colombia debido a su impacto en la economía, el empleo y la calidad de vida de la población. El sector de la construcción representa una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ya que impulsa el desarrollo de otros sectores como la manufactura, el comercio y los servicios financieros. La demanda constante de vivienda, impulsada por el crecimiento poblacional y la urbanización, genera inversiones tanto del sector público como del privado, promoviendo el crecimiento económico sostenible. Además, la construcción de vivienda contribuye a reducir el déficit habitacional, mejorando las condiciones de vida de miles de familias colombianas.
El sector vivienda es también un motor clave para la generación de empleo. La construcción es una de las industrias que más puestos de trabajo genera en el país, ofreciendo oportunidades laborales tanto en empleos formales como informales. Albañiles, ingenieros, arquitectos, proveedores de materiales y otros trabajadores dependen de la dinámica del mercado inmobiliario. Esto tiene un impacto social significativo, ya que la estabilidad laboral en este sector permite mejorar los ingresos de miles de familias y dinamiza el consumo en otras áreas de la economía.
Además, la industria de la vivienda desempeña un papel fundamental en la planificación y desarrollo urbano. Las ciudades colombianas enfrentan desafíos relacionados con el crecimiento desordenado, la infraestructura deficiente y el acceso a servicios básicos. La construcción de proyectos de vivienda planificados y sostenibles contribuye a la creación de entornos urbanos mejor estructurados, con acceso a transporte, educación y salud. La adopción de prácticas de construcción sostenible, como la certificación Edge, fortalece el compromiso del sector con el medio ambiente y la eficiencia en el uso de recursos, garantizando un desarrollo más equitativo y responsable para las futuras generaciones.
La vivienda ambiental es un tipo de construcción diseñada para minimizar su impacto en el medio ambiente mediante el uso eficiente de recursos como el agua, la energía y los materiales de construcción. Su objetivo es reducir la huella ecológica de las edificaciones a lo largo de su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta su operación y eventual reciclaje o reutilización de materiales. Este tipo de vivienda integra principios de sostenibilidad, como el aprovechamiento de energías renovables, el uso de materiales reciclados o de bajo impacto ambiental y la optimización del consumo energético mediante tecnologías eficientes.
Uno de los aspectos fundamentales de la vivienda ambiental es la eficiencia energética. Estas construcciones incorporan sistemas de aislamiento térmico, ventilación natural y el uso de tecnologías como paneles solares para disminuir el consumo de electricidad. Además, se implementan mecanismos para el ahorro y la reutilización del agua, como sistemas de captación de agua lluvia y dispositivos de bajo consumo.
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Filtran prontuario criminal de sujeto que habría asesinado a Sara Millerey; oscuro pasado
Sigue leyendo