Residentes de conjuntos residenciales, con los pelos de punta por problemática en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Crece la percepción de inseguridad en los conjuntos residenciales, pese a que las cifras oficiales demuestran una baja en los robos.
A pesar de que las estadísticas oficiales reflejan una disminución en los hurtos a viviendas en Colombia, la percepción de inseguridad entre los residentes de conjuntos residenciales ha ido en aumento, provocando preocupación en las copropiedades que representan el 70 % de las viviendas urbanas del país.
(Lea también: Golpazo para personas que soñaban con casa propia: confirman que no hay plata para subsidios)
En respuesta, estas comunidades están recurriendo a soluciones tecnológicas, como la integración de cámaras de seguridad al sistema de monitoreo policial, para combatir modalidades delictivas cada vez más sofisticadas, detalla Portafolio. Este contraste entre los datos y la percepción ciudadana pone en evidencia los desafíos que enfrenta el país en materia de seguridad urbana.
Robos en viviendas han disminuido en Colombia
Según el Ministerio de Defensa, entre enero y abril de 2024 se reportaron 9.890 casos de robo a residencias en Colombia, una disminución del 22 % en comparación con los 12.666 casos del mismo período en 2023.
En Bogotá, el Observatorio de Seguridad registró una caída aún más pronunciada, con los hurtos a viviendas pasando de 4.163 en el primer semestre de 2023 a 2.651 en el mismo período de 2024, lo que representa una reducción del 36 %, precisa el periódico.
Sin embargo, la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Dane revela una realidad distinta: el 52,9 % de los colombianos se sienten inseguros en sus ciudades, un aumento desde el 44 % reportado anteriormente. Además, el 75 % de los encuestados percibe un incremento en la delincuencia, lo que refleja un creciente temor que no parece alinearse con las estadísticas oficiales, agrega el rotativo.
En los conjuntos residenciales, esta percepción se ve amplificada por delitos como la suplantación de funcionarios de servicios públicos o domiciliarios y el uso de llaves maestras, que, según la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), están presentes en al menos el 25 % de los hurtos a viviendas.
Los conjuntos residenciales se han convertido en un objetivo recurrente para los delincuentes, quienes aprovechan horarios de baja vigilancia o zonas vulnerables para ingresar.
Ante ese panorama, el Concejo de Bogotá aprobó en junio de 2025 un acuerdo que permite integrar las cámaras de seguridad de los conjuntos residenciales al sistema de monitoreo C4 de la Policía Metropolitana.
Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de respuesta ante incidentes, disuadir a los delincuentes y mejorar la coordinación con las autoridades. Otros conjuntos han adoptado sistemas como controles de acceso biométricos, alarmas inteligentes y vigilancia por drones, en un esfuerzo por contrarrestar la planificación de los delincuentes, que incluye herramientas como llaves maestras y tácticas de suplantación.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo