Personas que quieren comprar casa recibieron noticia que preocuparía por cifras de enero

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reveló cifras sobre las ventas de vivienda en el país durante el primer mes de 2024.

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, reveló cifras sobre las ventas de vivienda en el país durante enero de 2024.

Durante el foro Perspectiva Económica 2024 organizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca, el líder gremial anunció que las ventas de vivienda cayeron 32 % anual durante enero pasado hasta 9.501 unidades.

(Vea también: Requisitos que debe cumplir para tener subsidio de Mi Casa Ya, luego de cambio anunciado)

En el caso de la variación 12 meses, el reporte de Camacol muestra que en enero de 2024 las ventas de vivienda cayeron 42 % hasta 130.744 unidades

Herrera mostró las cifras durante el foro en el que Valora Analitik es el medio aliado y en el que estuvieron presentes los más importantes representantes del sector construcción de Bogotá, Cundinamarca y Colombia.

Mercado de vivienda enero 2024

Ventas de vivienda, 19 meses de contracción

De acuerdo con las cifras de Camacol, entregadas por Guillermo Herrera, las ventas de vivienda acumulan 19 meses consecutivos de contracciones.

Por parte de la vivienda tipo VIS, dijo que sigue jalonando la dinámica con una contracción del 46,6 % en los últimos 12 meses hasta enero.

Llamó la atención sobre que “al cierre de 2023 los hogares dejaron de invertir $20,1 billones” en compra de sus hogares.

En el caso de los lanzamientos de proyectos de vivienda, el jefe de Camacol indicó que la variación de lanzamientos entre enero del 2023 y enero de 2024 fue de -34,2 %. En ventas se redujo a un -32,3 %, mientras las iniciaciones cayeron 25,1 %.

Las razones que explican los números negativos son los desistimientos, la rotación y el inventario acumulado, dijo Herrera.

No obstante, para el presidente ejecutivo de Camacol, Guillermo Herrera, “la reactivación económica empieza este año”, y aunque las cifras en enero de 2024 no fueron positivas, “el escenario macro permite pronosticar mejores condiciones para la demanda de vivienda”, apuntó.

Para el presidente del gremio, la velocidad de la reactivación va a depender de cuatro factores centrales: La evolución de las tasas de interés, el compromiso del sector privado, el impulso de los gobiernos locales, y la dinámica de inversión del Gobierno Nacional.

(Vea también: Nuevo método para comprar vivienda en Colombia: recibirá la casa desde enero de 2025)

Banco de la República, bajemos más las tasas

El líder del gremio de la construcción se unió al mensaje de “optimismo objetivo” en el sentido de que la reactivación económica se sentirá en el sector de la construcción que genera un amplio círculo virtuoso de empleo, proveedores, materias primas y ventas, entre otros.

Ese mensaje de “optimismo positivo” fue lanzado inicialmente por el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Edwin Chiriví, al inicio del foro en el hotel Bogotá Plaza.

Herrera le pidió a la Junta del Banco de la República bajar todavía más las tasas de interés (hoy en 12,75 %) para reactivar el sector construcción y así mejorar el costo de los créditos hipotecarios sobre los cuales calcula que cierren el año en niveles cercanos al 12 %.

“Contamos con 117.000 viviendas que no han iniciado construcción, que pueden llegar a punto de equilibrio en el corto plazo. El sector financiero viene reduciendo sus tasas de interés de manera sostenida. Se espera que en 2024 la tasa de interés hipotecaria retorne a los niveles observados en 2022”, apuntó el líder de Camacol.

El ejecutivo, sin embargo, sostiene que hay un saldo pendiente de Mi Casa Ya, “son 22.000 subsidios faltantes que se espera cubran por lo menos los desistimientos”, agregó Herrera.

Camacol calcula que el costo de la reactivación a partir de programas nacionales tendría un costo total de $2,38 billones distribuidos en varias vigencias fiscales.

Guillermo Herrera llamó la atención sobre el apoyo que necesita el sector desde los gobiernos locales y el Gobierno Nacional.

“De obtenerse apoyos por parte del Gobierno Nacional y de los locales de las principales ciudades del país, se pasaría de una contracción de 11 % en el escenario base a un incremento del 39 % en los inicios de obra”, concluyó.

Le puede interesar: Colombia podría crecer en 2025 más de su potencial, dice gerente del Banco de la República

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Mujer asesinada en Suba habría sido presionada para trabajar presencialmente, según su tío

Economía

Preocupación para varias entidades en Colombia por golpe que sufrió Banco de la República

Economía

Cine Colombia sorprendió con su más reciente anuncio y se 'apodera' de un centro comercial

Economía

Grupo Éxito necesita gente para trabajar: se anuncian 1.400 vacantes en varias ciudades

Virales

Bravucón buscó pelea en Transmilenio y lo mandaron a casa sentado a punta de viajados

Economía

Aclaran cuánto deberá pagar un padre por cuota alimentaria si gana un salario mínimo

Economía

Cambio que está haciendo Carulla es grande: se unió a Falabella, Homecenter y otros más

Deportes

Santa Fe tendría refuerzo de lujo para el segundo semestre; jugó contra Cristiano Ronaldo

Sigue leyendo