Así es el negocio de Tuboleta: cómo se fijan precios y cobros para los conciertos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLos conciertos y actividades artísticas en Colombia son la segunda rama de la economía que más se mueve gracias a las altas ventas de boletas.
Los conciertos y actividades artísticas en Colombia son la segunda rama de la economía que más ayuda a combatir el desempleo gracias a las altas ventas de boletas.
(Lea también: ¿Qué tan rentable es el negocio de los conciertos en Colombia?)
Así lo dio a conocer el Dane a finales de julio de 2023, en la presentación del informe de Mercado laboral correspondiente al trimestre de mayo a julio, con un desempleo de 9,6 %.
Las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios fueron las segundas principales creadoras de empleo en el país, con trabajo para 1.954 personas.
Gracias a la asistencia masiva de colombianos en conciertos, festivales musicales y otros eventos de este entorno, diversos artistas lograron ‘sold out’ y otros se dieron a conocer en el país.
Este año el Movistar Arena, el Estadio El Campín, el Coliseo MedPlus, el Atanasio Girardot y otros espacios les dieron vida a ‘shows’ espectaculares de artistas internacionales y nacionales altamente solicitados.
Tuboleta y otras empresas encargadas de la venta de entradas como Eticket promueven la boletería legal y canales digitales para que pueda adquirirlas en las etapas de preventa y venta al público general y el día del evento ingrese sin problema alguno.
Valora Analitik habló con Jorge Ríos, gerente de Tuboleta, para conocer cómo funciona esta industria y se establecen los precios de las entradas que adquiere para ver a sus artistas favoritos.
¿Cómo establecen los precios de las boletas para cada concierto?
Un evento es la suma de una serie de actores que están en la cadena de valor, Tuboleta es solo un actor de toda la cadena y está al final; es el que les da la cara a los clientes para venderle la boleta para acceder al concierto.
Atrás de Tuboleta hay un promotor, y detrás de él está el management de un artista o una agencia de reserva y luego está el artista, ahí se cruza el resto del ecosistema, el escenario, el encargado de la logística, el encargado de todo lo que es producción (luces, sonido, pantallas), el del catering, de la publicidad y todos esos actores no dependen de Tuboleta.
De Tuboleta solo depende la venta de boletería. El responsable del evento no somos nosotros, frente al cliente sí, pero el responsable de articular a todos estos jugadores, incluso la etiquetera, es el promotor del evento.
Entonces, quien fija los precios es el promotor del evento.
Ahora, como ellos esperan con su evento obtener una ganancia, empiezan a definir cuáles son sus ingresos. Un componente de los ingresos es la boletería, otro son los patrocinios, otro el merchandising, alimentos y bebidas o derechos de imagen asociados al artista.
Entonces, con todos esos ingresos, más la boletería él hace su plan de negocio y establece el precio final de aquello que él puede controlar, que es justamente el precio de las boletas.
El rol de Tuboleta es, cuando él tiene su plan de negocio y viene y dice, yo quiero hacer este evento, este es el artista, y este es el precio que yo tengo previsto. Se da un diálogo donde yo cojo otros elementos que él no tiene y se establece si ese precio puede llegar a ser atractivo para el público o no.
¿Cómo fijan el precio del servicio para cada concierto o evento?
El precio del servicio normalmente es relacionado a mi plan de negocio. Yo tengo que invertir en tecnología y en seguridad porque la plataforma tecnológica es una cosa, pero la seguridad de esa plataforma es otra.
Tengo que invertir en conexiones con plataformas de pago (como PSE) ya que cada una me cobra por cada transacción, tengo que invertir en control al fraude.
Una cosa es que puedan hackear los sistemas, que yo pueda asegurarle, por ejemplo, el carácter único a cada código QR que le entrego a cada cliente que me compre una boleta y otra cosa es el tema de los fraudes o los contracargos de los bancos que me toca absorberlo a mí.
Más todos los servicios adicionales que yo incluyo control de accesos, publicidad en mi plataforma para el promotor, presencia en la página web, emailing a la base de datos, mensajes de texto y todos esos elementos me ayudan a mí a definir mis costos, para yo establecer con base en esos costos cómo debo fijar el precio para los promotores.
Normalmente, una vez yo tengo ese análisis de precios y obtengo la información y el acuerdo de precios con el promotor, yo puedo, yo reviso si el costo previsto para cobrarle al promotor por el servicio o para cobrarle al cliente por el servicio.
Para cerrar la respuesta es un porcentaje del valor de la boleta. Si el valor es alto, yo normalmente aseguro que eso cubre mis costos. Si el valor de la boleta es muy bajo, entonces ya no me voy como un porcentaje, sino que fijo un valor mínimo a cobrar y es un valor fijo porque como hay boletas de $ 1 millón hay de $ 20.000.
¿Y la tarifa dinámica?
Las tarifas dinámicas son la posibilidad de que el precio suba o baje en función a la ley de la oferta y la demanda.
Las tarifas dinámicas existen en casi todas las industrias desde el más simple hasta el más complejo. El más simple: el señor que vende los aguacates en la esquina del barrio fija los precios viendo que entre más se lo pidan más caro.
(Vea también: [Video] Maluma le saca los mocos a su novia Natalia Barulich)
Los precios dinámicos no se los inventa la industria del entretenimiento, como la gente se los está imaginando, y es que le voy a subir el precio, la conversación se activa, es porque en Morat se ajustaron los precios del concierto 1 que se vendió en menos de 4 o 5 horas a la siguiente fecha, pero la gente no se pregunta porque en el 90 % de los eventos donde también había precios dinámicos, el precio lo que ha hecho es bajar.
Son dinámicos para abajo y para arriba, no puede ser así que yo solo me pregunté que son los precios dinámicos cuando suben, que pasa una vez, el 99 % de las veces los precios han sido dinámicos a la baja, para favorecer al consumidor y al promotor.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Sigue leyendo