Transporte público gratis le costaría a Bogotá $ 3 billones; hablan de subir impuestos

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El Gobierno del presidente Petro dio a conocer las cuentas que hace para poder tener este servicio público en Colombia y el aporte de la capital.

Tener un transporte público gratis en Colombia es una nueva propuesta del presidente Gustavo Petro. Y si bien han sido varios los analistas que han apoyado la medida, hay quienes explican que implicaría o más recursos públicos o más impuestos para los ciudadanos.

(Lea también: Idea de Petro le sonó a una de las empresas más importantes de transporte en Colombia)

De acuerdo con la medida, se podrían conseguir los recursos necesarios en, por ejemplo, el recaudo que se hace mediante el pago del recibo de la energía eléctrica en el país.

William Camargo, ministro de Transporte de Colombia, explicó que la idea de que en Colombia el servicio de transporte público sea gratis es viable y se tienen los cálculos para que funcione.

Aseguró el funcionario que la propuesta del presidente Petro es viable técnica y jurídicamente, al tiempo que dejaría beneficios para mejorar sistemas de transporte público urbano.

Parte de la base el Gobierno que las ciudades con sistema de transporte público enfrentan un déficit financiero en sus sistemas de transporte masivos.

Las cuentas del gobierno Petro para tener transporte público gratis en Colombia

De allí que un transporte público gratis en Colombia será posible en la medida en que, como ya ocurre con la contribución al alcantarillado (la limpieza, el alumbrado público), pase lo mismo con los sistemas de transporte con el pago que se hace mediante un servicio público mensualmente.

Uno de los escenarios posibles está en que todos los hogares y/o predios de Bogotá paguen mensualmente una tarifa por el transporte público de la ciudad. Un piloto de 2,8 millones de hogares (con 2,79 personas promedio) y 2,7 millones de predios urbanos muestra que se podría recaudar poco más de $ 3 billones.

(Vea también: El cambio que le harían al pasaje de Transmilenio; bogotanos pagarán, así no lo usen)

Aclarando entonces que la iniciativa no debe entenderse como “un subsidio, es una contribución en la que todos aportamos al transporte público. Servicio esencial para hacer ciudades más habitables y sostenibles”, complementó el ministro Camargo.

Tomando como ejemplo a Cartagena, otro escenario hipotético muestra que 260.000 hogares (de 4,1 personas en promedio) y 290.000 predios, con un pago promedio anual por predio de $ 758.000, cada persona pagaría aproximadamente $ 16.000 mensuales por uso del servicio.

De momento, el Gobierno deberá centrar y formalizar la propuesta para que el transporte público en Colombia se gratuito y se financie sin la necesidad de asumir un nuevo peso fiscal.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Sigue leyendo