Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esta semana será definitiva para lograr definir de cuánto será el incremento del salario mínimo en el país para 2024. Todos los sectores, atentos.
El salario mínimo debió definirse el pasado 15 de diciembre, pero todavía los sectores que están a cargo de la negociación no han llegado a un acuerdo que ponga felices a todas las partes. El gremio de los trabajadores pide un incremento del 18 %, cifra que los empresarios ven como ilógica.
Esta semana será clave para 2 millones de trabajadores que ganan el salario mínimo porque por fin se definirá cuánto será el monto para incrementar la mencionada cifra. No obstante, hay que tener presente que el porcentaje que se acuerde también afectará a otros frentes, como a las propias empresas o los mismos usuarios, pues dependiendo del acuerdo varios productos pueden subir de precio en el mercado.
(Lea también: Anuncian duro golpe para dueños de apartamentos en 2024; así subirá la administración)
Sin embargo, hay que destacar que el Gobierno Nacional propuso la desindexación de algunos productos importantes en el diario vivir colombiano, como la salud, además de otros productos y servicios.
Si durante estos días no hay un acuerdo claro, el presidente Gustavo Petro será quien tome la decisión por decreto de cuánto subirá el salario mínimo para 2024.
Sobre la negociación del salario mínimo en Colombia hay una movida clave del Gobierno: la inclusión de 88 productos adicionales a la lista de desindexación salarial. Esta estrategia, iniciada el año anterior, tiene como objetivo principal impulsar sectores específicos e incentivar el dinamismo económico.
(Lea también: Alertan a independientes por aumento que podrían tener: “Será mucho más costoso”)
Sin embargo, es vital tener presente que algunos aspectos sí se verán afectados por el aumento del salario mínimo. Productos como el Soat, los aportes a pensiones y las tarifas de buses intermunicipales registrarán incrementos.
En el ámbito de la salud, la desindexación propuesta destaca las cuotas moderadoras a las EPS y los servicios médicos relacionados con accidentes y medicina prepagada, provocando posibles repercusiones en el acceso a servicios de salud.
En lo que respecta a servicios públicos y educación, la propuesta abarca la desindexación de la recogida de basuras y las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias. Estos cambios buscan aliviar la carga económica de los ciudadanos, especialmente en servicios esenciales.
Por otro lado, en el sector agrícola la propuesta contempla la desindexación de alimentos como:
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Sigue leyendo