Cambios que tendrían trabajadores que ganen más de $ 4 millones; involucra a Colpensiones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioDe aprobarse la reforma en Colombia, cerca de 18 millones de trabajadores pasarían de cotizar en los fondos privados al público por sus ingresos.
Varios cambios clave trae la reforma pensional para Colombia. Los cotizantes de ingresos muy por encima del salario mínimo van a ver una serie de modificaciones clave sobre lo que sea el ahorro que tengan para el momento de su retiro.
Atendiendo la necesidad de recoger los recursos necesarios para el sistema que pretende el gobierno del presidente Petro, el fondo público, que administra Colpensiones, va a ser el que se encargue de manejar la mayor cantidad de recursos.
(Lea también: Dan esperanza a millones de colombianos con menos de 1.000 semanas de pensión cotizadas)
Esto último pues se calcula que, de aprobarse la reforma pensional en Colombia, 18 millones de trabajadores pasarían de cotizar en los fondos privados al público, pues con un salario hasta de $ 3.900.000 pasaría ese trabajador a Colpensiones.
El resto de cotizantes va a tener la posibilidad de escoger, entre los privados, dónde poner parte de los recursos que recibe como salario.
Lo anterior sobre la base de que, incluso estando por encima del salario mínimo, los cotizantes que ganen más de $ 3.900.000 al mes deben destinar parte de sus recursos a Colpensiones.
Más cambios clave de la reforma pensional en Colombia
Es decir que, si una persona gana $ 4.500.000, los tres primeros salarios mínimos ($ 3.900.000) se quedan en Colpensiones y el resto se entregaría al fondo privado que prefiera el cotizante. Lo que quiere decir que, en ese caso, $ 600.000 serían los recursos que pasen a un fondo distinto al público.
Justamente entre las observaciones al proyecto de reforma pensional se pide que no sean los tres primeros salarios mínimos los que pasen a Colpensiones, sino 1,5, entendiendo que también es necesario que los privados puedan asumir la prestación de ese servicio.
Además porque Colpensiones y el Estado colombiano no deberían asumir una nueva carga fiscal para atender el subsidio que se debe entregar a los jubilados por el sistema público en el país, dicen esos mismos analistas.
Saludan varios expertos que este modelo sea el necesario para eliminar la competencia que tienen los dos sistemas preponderantes de jubilación en Colombia y que hace que sea poco eficiente la entrega de las jubilaciones y el acceso a las mismas.
(Recomendado: Gobierno Petro promete pensión a “toda mujer” que se dedique al cuidado del hogar en Colombia: ¿Cómo se dará?)
Mencionan asociaciones como ANIF, o la misma Asofondos, que, bajando el umbral a los 1,5 salarios mínimos el Gobierno tendría que gastar menos recursos en los subsidios que se entreguen para la pensión en Colombia y se pueda destinar ese dinero para la población más pobre del país.
Sobre este último punto, la reforma pensional en Colombia pretende que se entregue un bono del orden de los $ 225.000 para los adultos mayores de 62 años en situación de pobreza.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Carros
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Sigue leyendo