Dan aviso para los colombianos que buscan plata prestada: pasó algo que no estaba previsto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioHay nuevos llamados de atención sobre el impacto de los precios de los alimentos en la decisión de tasas de interés en Colombia.
Analistas del mercado local prendieron alarmas sobre lo que pudiera pasar con las tasas de interés en Colombia dado que la inflación repuntó a abril por encima de lo previsto.
Varios hechos están condicionando ese fenómeno, pero ahora las miradas se centran sobre la consecuencia de lo que es un IPC más alto del esperado.
(Vea también: Dolor para quienes usan tarjeta de crédito: interés subirá en mayo y compras saldrán caras)
Uno de los puntos de mayor riesgo se centra en que la inflación que se estaría explicando por alimentos más costos. En el marco del análisis sobre las tasas de interés en Colombia, esta vertiente toma bastante peso.
De hecho, la variación de los precios de los alimentos condiciona sustancialmente el actuar del Banco de la República sobre la necesidad de reducir incrementos de los costos que más demandan dinero de los hogares.
La subida de la inflación desde el frente de los alimentos preocupa pues termina siendo un golpe muy fuerte para los hogares de más bajos ingresos.
¿Por qué preocupan los alimentos en la decisión de las tasas de interés en Colombia?
Cada que hay una decisión de tasas, el emisor advierte sobre la necesidad de revisar los datos más recientes de la actividad económica para entender qué tan restrictiva o no puede ser la política monetaria.
En esta ocasión, los analistas ya ven que las tasas de interés en Colombia podrían volver a tener un freno tras la inflación anual del 5,16 % a abril.
Ese reciente dato aleja cada vez más la posibilidad de que el indicador cierre este año incluso en la parte alta del rango meta que tiene el Banco para la inflación del país, que es del 4 %.
La nueva escalada de precios, pendiente de determinar si viene desde algunos insumos internacionales para la producción agrícola, llevaría entonces a que las tasas de interés en Colombia sigan en el 9,25 % para la próxima Junta del emisor.
De hecho, ya lo señalaron los técnicos del Banco de la República en un reciente informe: “Esta revisión se sustenta en una senda más alta para el IPC de los alimentos procesados, debido a los efectos de precios internacionales de insumos y productos agrícolas relevantes para Colombia mayores que los anticipados en el Informe de enero”, señala el informe.
Adicionalmente habría que tener en cuenta que algunos codirectores siguen viendo riesgos muy complejos sobre lo que ocurra con algunas presiones para el comercio internacional.
“El balance de riesgos parece estar sesgado hacia el alza de la trayectoria de la tasa de inflación. Anotaron que los efectos adversos sobre los ingresos fiscales de la caída de los precios de los bienes básicos de exportación podrían generar presiones sobre el tipo de cambio, teniendo en cuenta la fragilidad fiscal y las elevadas primas de riesgo”, se lee en más recientes minutas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Novelas y TV
Eliminada en 'La casa de los famosos' dejó en 'shock' a participantes; sorpresa total
Nación
Revelan qué pasó con hijas de mujer asesinada por su expareja el Día de la madre, en Soacha
Novelas y TV
RCN tomó medida urgente en 'La casa de los famosos' por Yina Calderón: orden fue inmediata
Mundo
Confirman el primer viaje que hará el papa León XIV; lo tenía pendiente Francisco
Nación
Andrés Felipe Arias reapareció con sorpresivo aspecto y hasta promocionando negocio
Nación
"Ya llegaron": caso de estudiante desaparecida en Cartagena podría tener impensado avance
Nación
Bolívar no sería el candidato de Petro: aparecen 3 nombres que sí apoyaría
Carros
Dolor de cabeza para dueños de carros en Colombia: les toca sacar más plata del bolsillo
Sigue leyendo