Deportes
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La entidad aclaró que una reciente circular no modifica la ley ni aumenta las sanciones a conductores de las plataformas digitales que funcionan en el país.
La superintendente de Transporte, Lucy Ospina, salió resolver algunas dudas que quedaron abiertas después de la emisión de una circular sobre aplicaciones como Uber y Didi y que darían luces acerca de su futuro en Colombia.
(Vea también: De campeón con Santa Fe a conducir Uber: club anunció el regreso de un canterano)
Esa comunicación, dijo la superintendente, no introduce nuevas normas ni aumenta la persecución contra sus conductores, en medio de la batalla por la legalización de esas plataformas. Ospina explicó que la circular 0044 de 2024 solo les recuerda a las autoridades sus obligaciones para aplicar las sanciones ya existentes, como la inmovilización de vehículos, si estos incumplen con las normativas de transporte.
La funcionaria enfatizó que no se ha creado una nueva ley ni se han modificado las reglas actuales, desmintiendo la idea de que iniciaría una nueva persecución a los conductores de estas plataformas o que vayan a intensificarse las sanciones para los conductores que trabajan en esas plataformas.
Ospina destacó que la mencionada misiva es apenas el recordatorio de una norma previa emitida en 2020 durante el gobierno del entonces presidente Iván Duque, que establece cuándo es legal prestar servicios de transporte público.
La superintendente subrayó que los municipios, como autoridades de tránsito, siguen teniendo la obligación de hacer cumplir las normativas vigentes, incluyendo la posibilidad de inmovilizar vehículos si se detectan cualquier tipo de infracciones.
Además, recordó que los usuarios que optan en la actualidad por esos servicios no reglamentados se exponen a tomar un servicio ilegal, tal como lo señala la normativa.
Finalmente, Ospina aclaró que el uso de la tecnología no es una discusión que esté sobre la mesa, pero instó a los ciudadanos a que elijan desplazarse en el transporte público legal y a que las autoridades fortalezcan los controles sobre los servicios no autorizados.
El Gobierno, a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), defendió en julio de este año la legalidad de las plataformas de transporte que prestan servicio en vehículos particulares y motos, como Uber, Didi, Picap, inDrive, Cabify, entre otras, pero también aseguró que es el Ministerio de Transporte es el que debe entrar a revisar el uso de estas aplicaciones.
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Sigue leyendo