Plata que dan para importante subsidio (que beneficia a miles en Colombia) no alcanzaría

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

La senadora Paloma Valencia sostuvo que los recursos para Mi Casa Ya son insuficientes, pues no alcanzaría a cubrir a todos los beneficiarios.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, señaló que las expectativas apuntan a que la economía colombiana crezca 1,8 % al cierre de 2023. Es decir, espera que la generación de riqueza aumente mientras el continente está en un ciclo de franca desaceleración.

“En el segundo semestre del año hay unas expectativas de recuperación de la economía y es importante lo que acaba de pasar en el Congreso, dado que en comisiones económicas se aprobó la adición presupuestal por $16,9 billones (…) y ahí están los recursos complementarios para realizar actividades de reactivación económica en obras civiles, en vivienda, entre otras”, afirmó el funcionario.

(Vea también: Hacen cambios en el Sisbén: así puede saber su puntaje y a qué subsidios puede aplicar)

Según corroboró Catalina Velasco, ministra de Trabajo, de esa adición presupuestal se espera que a su gabinete le inyecten $ 1,5 billones y con esa plata se cubrirán 35.000 subsidios adicionales de Mi Casa Ya.

Pese al optimismo del Gobierno, desde la oposición no creen que esa adición sea suficiente para cubrir la alta demanda que tiene el programa de vivienda. Sin contar con que no seguirán incluidos los subsidios a las viviendas No VIS, que eran principalmente para las familias que empezaban a entrar en la clase media.

La senadora Paloma Valencia sostuvo que esos recursos son insuficientes, pues alcanzaría para un total de 75.000 subsidios cuando la demanda sobrepasa los 85.000.

Los cálculos de la parlamentaria se alinean con los del presidente de Camacol, Guillermo Herrera, quien había compartido desde el primer bimestre del año, cuando las cifras de ventas empezaban a prender alarmas en el sector, que “la única manera de ponerle freno a estas alertas es que el gobierno nacional y el sector privado trabajemos articuladamente para lograr que, a través de la adición presupuestal, se garanticen los $3,3 billones para atender los subsidios de Mi Casa Ya”.

Siendo un poco más austero, Germán Vargas Lleras había señalado que era “urgente” destinar por lo menos 1,7 billones adicionales para los subsidios o de lo contrario, según sus cuentas, hasta 55.000 familias se quedarían sin cierre financiero y tendrían que desistir de las comprar.

Además, había argumentado que esa inyección de capital era necesaria para mantener el ritmo en el sector.

El presidente de Camacol había enfatizado también en la trascendencia de Mi Casa Ya, toda vez que, de cada 10 viviendas que se venden en Colombia, siete son VIS.

“Si se mantiene la tendencia actual, la economía podría presentar grandes afectaciones, teniendo en cuenta que anualmente el sector de la construcción de vivienda aporta 4,5 % al Producto Interno Bruto (PIB) y genera cuatro millones de empleos”, comentó.

La ministra de Vivienda afirmó que la cifra de los 75.000 subsidios responde a la cantidad de viviendas que ya están construidas “y que solo requieren el subsidio para el cierre financiero”. Además, coincidió en que los recursos que vendrán con la adición presupuestal representarán un impulso adicional para el sector de la construcción.

Y es que vale señalar que, de acuerdo con el Dane, el sector edificador tuvo una contracción del 3% en el primer trimestre del año, y en parte ese desempeño obedece al panorama actual de alta inflación y elevadas tasas de interés que desincentivan la compra de vivienda.

Frente a ello, Velasco resaltó que “el Ministerio de Vivienda es un ministerio de inversión pública y la tarea de Mi Casa Ya es canalizar recursos hacia la economía”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Sigue leyendo